Homenaje a las mujeres mayores en el programa de radio “No hay edad en las Ondas”

Estándar

Con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, quisimos hacer un homenaje más que merecido a las mujeres mayores en nuestro programa de radio “No hay edad en las Ondas”, contando para ello, como es habitual, con la intervención de personas jóvenes y mayores. Se trata de un programa de Ràdio Túria para la Xarxa d´Emissores Municipals Valencianes (XEMV) que acompaña semanalmente a la audiencia, a través del 90.6, en el área de cobertura de L´ Eliana, en Valencia. El programa también se puede escuchar en Radio Manises, Radio Mislata y Radio Bétera, en Valencia, así como en Radio Altea, en Alicante. También, se puede seguir a través de la Xarxa d´Emissores Municipals Valencianes y en las principales plataformas de radio, a través de Internet.

En esta ocasión, entrevisté a Rosario Otegui Pascual, vocal del Patronato de la Fundación HelpAge España y profesora de Antropología social de la Universidad Complutense de Madrid. Rosario Otegui es Doctora en Sociología y Antropología, con la especialidad en Antropología Social. Haciendo un breve repaso a su trayectoria profesional, fue directora de la Real Academia de España en Roma (de 2008 a 2010). También, fue directora de Programación Sociedad Estatal de Acción Cultural hasta 2020. Asimismo, en estos momentos es miembro del Grupo de Expertos sobre el papel de la Cultura en el Desarrollo Sostenible de la Red Española de Desarrollo Sostenible (REDS).

Fue una entrevista que disfruté muchísimo, y que permitió seguir aprendiendo sobre temas que me apasionan, relacionados con la sociología, especialmente el «edadismo» y la violencia de género, que ella abordó con gran profesionalidad. En la entrevista, entre otras cosas, hablamos sobre la campaña que ha lanzado la Fundación HelpAge International España sobre mujeres mayores y violencia de género, contando con el apoyo del Ministerio de Igualdad.

Fuente: Fundación HelpAge International España

Al respecto, decir que me parece una iniciativa muy necesaria, teniendo en cuenta que, desde 2013 hasta 2023, han sido asesinadas un total de 76 mujeres mayores de 60 años, por su pareja o expareja, según datos del Ministerio de Igualdad.

Ella también nos habló un estudio sobre las mujeres mayores de 65 años, víctimas de violencia de género de 2019, según el cual, el 28% de las mujeres mayores llevaba sufriendo violencia de género entre 40 y 49 años. Esto significa que, si una de las personas encuestadas tiene ahora mismo 70 años, ha vivido violencia de género desde los 25 años.

Tal y como se señala desde la Fundación HelpAge International España, la violencia no es únicamente física, sino que, en multitud de ocasiones, adquiere una gran variedad de vertientes, como pueden ser: violencia psicológica, violencia sexual, violencia emocional o violencia económica, tal y como describe ONU Mujeres.

Como nos recordó Rosario Otegui, es imprescindible que tanto los colectivos que luchan por los derechos de las mujeres como los que trabajan por los derechos de las personas mayores, adopten una perspectiva común que tenga en cuenta esta problemática y que aúnen fuerzas para garantizar que las mujeres puedan vivir una vida libre de violencia en todas las etapas de su ciclo vital.

Por ello, es esencial incorporar la perspectiva del ciclo de vida en las políticas públicas y en la legislación española, para garantizar que las mujeres mayores puedan vivir una vida digna.

Podéis escuchar aquí el programa.

Aumenta el déficit de plazas de residencias para personas mayores:  faltan 30.000 para grandes dependientes

Estándar

La Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales ha alertado sobre el aumento en el déficit de plazas de residencias para la atención a personas mayores. Según los datos de esta organización, en la actualidad serían necesarias no menos de 30.000 nuevas plazas residenciales para las personas con Dependencia Severa (Grado II) o Grandes Dependientes (Grado III) y 85.814 para cumplir la ratio de cinco plazas por cada 100 personas mayores de 65 años.

Las residencias de atención a personas mayores siguen siendo una gran necesidad en nuestro país, por el incremento de población de avanzada edad, así como en situación de dependencia y necesidad de cuidados de larga duración. Los datos recientemente publicados por el IMSERSO parecen indicar un crecimiento del sector residencial en 2022, tras el estancamiento registrado el año anterior, como consecuencia del enorme impacto del COVID-19 en los centros residenciales de atención a personas mayores. No obstante, a pesar del incremento de plazas residenciales, su déficit sigue aumentando.

Según los últimos datos oficiales (Estadísticas SAAD. Diciembre 2023. IMSERSO), hay en lista de espera de ser atendidas 71.776 personas con Grado II y III, más 61.721 pendientes de valorar, que previsiblemente obtendrán uno de esos grados, lo que eleva el número hasta las 133.497 personas, de las cuales, aplicando también los porcentajes actuales de personas atendidas, un 26,3% del Grado III y un 16,3% de Grado II demandaría un servicio residencial en plaza pública, concertada o una prestación económica vinculada a ese servicio. De ahí la estimación de que serían necesarias unas 30.000 plazas residenciales, solo para atender la demanda de la lista de espera de la dependencia.

La Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales  ha pedido que durante este año 2024 desaparezca la lista de espera de la Dependencia, en la que hay más de 300.000 personas, tras un año, en el que lamentan que no se hayan hecho efectivos los objetivos del Plan de Choque en Dependencia.

Según palabras del presidente de esta entidad, José Manuel Ramírez, al finalizar el año, había “310.000 personas en lista de espera y una media de que cada 12 minutos fallece una persona en esas listas de espera, y en lugar de reducirse de manera importante estas listas de espera, ni siquiera se reducen, con lo cual creo que la desidia e impericia del desarrollo de la Ley de Dependencia por parte de las comunidades autónomas y la falta de liderazgo de un Gobierno de España que debería de obligar a cumplir esos objetivos hace que en este momento no tengamos unas buenas noticias a finalizar el año con respecto a los objetivos del Plan de Choque».

Más información relacionada:

RESIDENCIAS DE MAYORES. Los datos.

https://www.65ymas.com/sociedad/muertes-listas-espera-dependencia_56541_102.html

menteScopia, un proyecto multimedia dirigido a la juventud para divulgar información sobre enfermedades mentales y su prevención

Estándar

Educar en salud mental mejora la calidad de vida de las personas y ayuda a crear una sociedad más inclusiva y justa. Teniendo en cuenta esta premisa, el pasado año nació menteScopia, un proyecto multimedia digitalizado para divulgar sobre enfermedades mentales y su prevención, que cuenta con el asesoramiento de especialistas del CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental), consorcio público constituido por el Instituto de Salud Carlos III, así como con profesionales de la comunicación especializados en salud y divulgación científica. El proyecto ha sido galardonado recientemente como la mejor iniciativa de sensibilización, prevención e intervención, dirigido a pacientes y familiares.

Se trata de una apuesta por la educación en salud mental, elaborada con el rigor que otorga la participación de especialistas que dedican su labor al estudio de los trastornos mentales y profesionales especializados en el ámbito de la comunicación.La iniciativa está liderada por PsyNal (Grupo de Psiquiatría Traslacional del Hospital Virgen del Rocío y el Instituto de Biomedicina de Sevilla), con la colaboración de FECYT – Ministerio de Ciencia e Innovación.

El proyecto se acerca a la juventud y su entorno a través de las redes sociales, concretamente de TikTok, Instagram, Twitter, Youtube o Twitch, así como de su página web, en la que ofrece vídeos, podcast, un blog o emisiones en directo.

Cabe destacar que menteScopia ha recibido recientemente el primer premio ‘Mejor iniciativa de sensibilización y/o prevención y/o intervención dirigido a pacientes y/o familiares’ del Foro Premios Afectivo Efectivo 2023, organizado por Janssen, en colaboración con Cátedras en Red Innovación.

El jurado ha valorado especialmente que el proyecto transmita con rigor en qué consisten los problemas de salud mental, eduque en prevención, estimule la búsqueda de ayuda, elimine el tabú y el estigma, y normalice su presencia en la sociedad, fomentando buenos hábitos y aportando consejos y recursos.

En su primer año, menteScopia ha dado a conocer temas como el desarrollo cerebral, la depresión, la ansiedad, la prevención del suicidio y diversos trastornos mentales. Tras la buena acogida en redes sociales, en su segunda temporada, se ha ampliado la temática abordando las adicciones, los trastornos de conducta alimentaria, la relación de la genética con los trastornos o la importancia del entorno en el desarrollo de los mismos.

El material es cercano y ameno, especialmente os recomiendo los podcast.

Fuente: menteScopia

Día Internacional de la Mujer: el borrado de las mujeres periodistas en Afganistán mientras 73 mujeres periodistas pasan el día en la cárcel

Estándar

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, celebrado el pasado día 8 de marzo, Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha pedido la liberación inmediata e incondicional de todas las periodistas encarceladas en el mundo y ha advertido sobre la desaparición de las mujeres afganas del panorama mediático. Cada vez más numerosas sobre el terreno y más visibles en las redacciones, las profesionales de la información son también víctimas de una represión cada vez más implacable en 14 países del mundo, encabezados por China (21 mujeres periodistas encarceladas), Irán (12), Birmania (10), Bielorrusia (10), Vietnam y Turquía (4).

Según señala Reporteros Sin Fronteras (RSF), “en menos de dos años, el panorama mediático de Afganistán ha sufrido una auténtica hecatombe: la mitad de los 526 medios que existían hasta el verano de 2021 ha cerrado y, de las 2.300 mujeres periodistas censadas antes del 15 de agosto de 2021, fecha de la llegada al poder de los talibanes, menos de 200 continúan actualmente en activo”. Esto implica que casi la totalidad de las mujeres periodistas (el 90%) no ejerce la profesión.

Por otra parte, la organización denuncia que “las que permanecen en el país tienen que hacer frente a condiciones de trabajo cada vez más draconianas, cuando no imposibles. Recientemente, los talibanes les han prohibido entrevistar a hombres e, incluso en algunas provincias, asistir a conferencias de prensa. Tampoco pueden ya presentar programas de radio o televisión en compañía de hombres o recibir a invitados varones”.

Además, “el Ministerio talibán de la Propagación de la Virtud y de la Prevención del Vicio” (con este nombre, no son necesarias muchas más palabras) también les ha impuesto restricciones estrictas en la forma de vestir: frente a las cámaras, tienen que estar cubiertas de la cabeza a los pies y solo pueden asomar los ojos.

De acuerdo con los datos del Barómetro de RSF a nivel internacional, de los 550 periodistas y otros trabajadores/as de medios actualmente en prisión, más del 13% son mujeres (73). Un porcentaje que se ha duplicado en los cinco últimos años.

Fuente de la imagen: RSF

Según la organización, “en Irán, 12 periodistas están actualmente en prisión, 11 de las cuales como consecuencia de las manifestaciones que sucedieron a la muerte de Mahsa Amini. Las dos periodistas que ayudaron a captar la atención del público sobre el caso – Nilufar Hamedi, que acudió al hospital en el que la estudiante kurda iraní se encontraba en coma, y Elahe Mohammadi, que cubrió los actos de su funeral- están acusadas de  ‘propaganda contra el sistema’ y de  ‘conspiración para actuar contra la seguridad nacional’. Estas acusaciones pueden costarles la condena a muerte”.

Por otra parte, “en Birmania, haber dado cuenta de la violencia de los militares que tomaron el poder en el golpe del 1 de febrero de 2021 ha supuesto para la periodista Htet Htet Khine una doble condena de tres años de cárcel y trabajos forzados por  ‘incitación al odio y a la violencia contra el ejército’; desde agosto de 2021, languidece en la sórdida cárcel de Insein”.

Además, “Bielorrusia, que destacó tristemente en el Balance RSF 2021 por ser el país con más mujeres que hombres periodistas en prisión (17, frente a 15), mantiene a nueve de ellas entre rejas por haber cubierto manifestaciones no autorizadas. Katsiaryna Andreyeva (Bakhvalava) ha sido condenada dos veces a un total de diez años y tres meses de cárcel por haber grabado una concentración contra el presidente Aleksandr Lukashenko en la llamada “plaza de los Cambios”, en noviembre de 2020. El estado de salud de su compañera Ksenia Lutskina, que cumple una pena de ocho años de cárcel, no deja tampoco de degradarse, ya que ni sus problemas de asma, ni su tumor cerebral reciben ningún tipo de atención”.

Por último, “en Vietnam, con el fin de silenciar cualquier información sobre su estado de salud, también crítico, las autoridades trasladaron, hace un año, a la galardonada con el Premio RSF al Impacto 2019, Pham Doan Trang, a un centro penitenciario situado 1000 kilómetros al sur de Hanoi. La falta de cuidados, unas condiciones de detención deplorables e, incluso, los malos tratos constituyen el día a día de las presas en China. La periodista Sophia Huang Xueqin – conocida por su implicación en el movimiento #MeToo en el país – sufre dolores insidiosos en la cintura, como consecuencia de los malos tratos y torturas que ha recibido”, mantiene RSF.

Como se ha señalado en otras ocasiones en este blog, desgraciadamente los principios de la libertad de expresión y de la libertad de prensa están amenazados en todo el mundo, muestra de ello es el número de periodistas, tanto mujeres como hombres, que han sido encarcelados/as, torturados/as, amenazados/as o incluso asesinados/as por ejercer su profesión de informar.

Asimismo, según señala la UNESCO, “el índice de impunidad en los asesinatos de periodistas sigue siendo escandalosamente alto (86%), lo que crea un efecto amedrentador para el trabajo de los periodistas y pone en peligro la libertad de expresión en todo el mundo. Esto demuestra que la lucha contra la impunidad sigue siendo un compromiso apremiante en el que debe movilizarse aún más la cooperación internacional”.

Según advierte, “además de los asesinatos, los periodistas siguen estando amenazados por múltiples formas de violencia que van desde la desaparición forzada, el secuestro y la detención arbitraria, hasta el acoso judicial y la violencia digital, especialmente contra las mujeres periodistas”.

El Informe de la UNESCO Tendencias Mundiales de la Libertad de Expresión 2021/2022 da cuenta de estos desafíos.

La UNESCO dedica el Día Internacional de la Educación 2023 a las niñas y mujeres afganas

Estándar

Con motivo de un acto organizado recientemente en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York por el Día Internacional de la Educación, la UNESCO ha hecho un llamamiento para que la educación llegue a todos los lugares, recordando que es un derecho humano básico y ha denunciado la violación de ese derecho en Afganistán, donde se prohíbe a las mujeres y las niñas acceder a la educación.

“Ningún país del mundo debe impedir que las mujeres y las niñas reciban educación. La educación es un derecho humano universal que debe respetarse. La comunidad internacional tiene la responsabilidad de velar por que se restablezcan sin demora los derechos de las niñas y mujeres afganas. La guerra contra las mujeres debe terminar”, ha señalado Audrey Azoulay, directora General de la UNESCO.

Actualmente, el 80% (2,5 millones) de las niñas y jóvenes afganas en edad escolar está sin escolarizar, debido a la decisión de las autoridades talibanes de negarles el acceso a la enseñanza secundaria y universitaria.

Fuente de la imagen: UNESCO

Según la UNESCO, las decisiones de las autoridades de Afganistán amenazan con echar por tierra los avances en materia de desarrollo logrados por el país en los últimos 20 años. En este sentido, entre 2001 y 2021, Afganistán multiplicó por diez el número de matriculaciones en todos los niveles educativos, pasando de alrededor de un millón de estudiantes a unos 10 millones, con el apoyo de la comunidad internacional, incluida la UNESCO.

Durante ese periodo, el número de niñas escolarizadas en primaria pasó de casi cero a 2,5 millones. La participación de las mujeres en la enseñanza superior afgana también se multiplicó casi por 20, pasando de 5.000 estudiantes a más de 100.000. Las tasas de alfabetización de las mujeres casi se duplicaron, pasando del 17% de mujeres que sabían leer y escribir en 2001 a casi el 30% para todos los grupos de edad combinados en 2021.

Educación a distancia a través de la radio

Desde agosto de 2021, la UNESCO ha adaptado sus intervenciones para apoyar la continuidad de la educación en estas circunstancias difíciles. Para llegar al mayor número posible de niñas y mujeres, la UNESCO trabaja también para impartir educación a distancia a través de los medios de comunicación afganos, especialmente las emisoras de radio. La radio es accesible a más de dos tercios de la población y tiene la ventaja de estar disponible directamente en los hogares.

Gracias a numerosos donantes, la UNESCO está apoyando a las emisoras en la producción de contenidos de interés público sensibles al conflicto, humanitarios, sanitarios y educativos, con el objetivo de llegar al menos a seis millones de afganos, con especial hincapié en las mujeres y las niñas.

Esto incluye el apoyo directo a una emisora dirigida por mujeres que produce más de 200 horas al mes de contenidos educativos dedicados a las niñas y las mujeres, que se emiten en al menos ocho provincias de todo el país.

Bajo el régimen extremista islámico de los talibanes, las mujeres han sido excluidas de las escuelas, universidades, calles e incluso de la mayoría de los trabajos. Además de la segregación por sexos en lugares públicos o el uso obligatorio del velo islámico, las autoridades han decretado restricciones que hacen que las mujeres estén cada vez más obligadas a vivir encerradas en sus viviendas.

Mayor financiación para la educación en emergencias

Por otra parte, con motivo de la celebración de la Conferencia de Alto Nivel sobre la Financiación del fondo La Educación No Puede Esperar (ECW por sus siglas en inglés), celebrada recientemente en Ginebra (Suiza), la coalición española de la Campaña Mundial por la Educación (CME), liderada por Ayuda en Acción, Educo, Entreculturas y Plan International, ha pedido al Gobierno español que aumente su compromiso político e incremente la financiación para educación en emergencias.

Actualmente, hay 27 conflictos abiertos en el mundo y solo en 2022 se sucedieron 323 desastres naturales. Como señala Naciones Unidas, son ya 339 millones las personas que necesitan ayuda humanitaria en 2023, cifra que representa un aumento del 23% con respecto al año anterior y que se ha multiplicado por tres desde 2016, debido a la suma de múltiples emergencias correlacionadas.

La Educación No Puede Esperar, el fondo mundial de las Naciones Unidas para la educación en situaciones de emergencias y crisis prolongadas, se creó para apoyar la educación de estos niños, niñas y adolescentes.

La conferencia ha incluido diversas sesiones, con el objetivo de invitar a dirigentes políticos y otros líderes a otorgar la máxima prioridad internacional a las necesidades educativas de los 222 millones de niños/as y adolescentes en situaciones de crisis.

También se han celebrado debates en mesas redondas con el objeto de poner en común ideas, experiencias e historias, y promover el intercambio de conocimientos e innovación.

Desde la coalición española de CME, señalan que las entidades que conforman la comunidad internacional deberían dar una respuesta a la altura de la importancia que tiene la educación como palanca para la consecución de otros derechos. Un esfuerzo añadido que en el caso de España debe ir más allá, siendo necesaria la consolidación de una senda de crecimiento que se ha venido produciendo en los últimos años. Por tanto, instan al Ejecutivo a que convierta la educación en contextos de emergencia en uno de los principales ejes que rija la política exterior.

“Como CME insistimos en que la ayuda humanitaria educativa debe incrementarse hasta el 10% de la financiación humanitaria, incluyendo mayores inversiones plurianuales en las capacidades institucionales de los actores locales y nacionales para responder a las necesidades educativas de las niñas, niños y jóvenes vulnerables afectados por las crisis”, afirman.

Además, reclaman al Ejecutivo español que reconozca que la educación es un derecho urgente que no se puede obviar, especialmente en situaciones de crisis humanitarias.

La coalición insta asimismo al Gobierno español a ser coherente con su política exterior feminista, lo que implica asegurar una educación a las niñas y adolescentes en contextos de emergencias para prevenir que tomen estrategias de supervivencia dañinas para ellas como el matrimonio infantil, precoz y forzado, la trata y el trabajo forzado no remunerado.

Accede aquí al Posicionamiento de la Campaña Mundial por la Educación (CME) 

«En estos países vive el 84% de los NNA que no van al colegio. Se trata de lugares como

Afganistán, Sudán del Sur, Mali o Pakistán, donde generaciones no conocen otra realidad que la violencia y a recurrencia de crisis.
La niñas y adolescentes en particular se ven afectadas de forma desproporcionada en el acceso
a la educación. El 54% de las niñas y adolescentes no escolarizadas del mundo vivían en un
país afectado por una emergencia, lo cual corresponde a un total de 69 millones de alumnas, 24
millones en primaria y 45 millones en secundaria
(INEE, 2021)».

Fuentes: UNESCO, Campaña Mundial por la Educación (CME).

Convocado el IV Concurso Escolar de Redacción de la Asociación de Periodistas de las Islas Baleares

Estándar

La Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB), integrada en la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), ha convocado el IV Concurso de Redacción Escolar APIB, cuyo objetivo es dar a conocer la importancia del periodismo en el ámbito educativo, trasladar la necesidad de un periodismo riguroso y fomentar un consumo crítico de noticias. El reto de esta edición es convertir a los alumnos/as de 4º, 5º y 6º de Primaria, y de cada uno de los cursos de Secundaria y de Bachillerato, de las Islas Baleares en reporteros/as de sus centros educativos. Para ello, tendrán que elaborar una noticia sobre algo trascendente que ocurra en su colegio o instituto.

Tal y como se señala en las bases de este concurso, los medios de comunicación ofrecen información relevante a la ciudadanía, además de noticias sobre acontecimientos de su entorno. La trascendencia social, la proximidad, la notoriedad de los/as protagonistas, el número de implicados/as, entre otros, son “valores-noticia” que se tienen en cuenta para difundir hechos.

Los niños/as y jóvenes cada vez acceden más a los contenidos de Internet, y deben discernir entre noticias avaladas por medios de comunicación con fuentes contrastadas y otras que puedan proceder de fuentes no fiables, sin verificar. El consumo crítico y responsable es fundamental, por lo que la APIB, a través de esta iniciativa, pretende promover la educación mediática. El certamen pretende reconocer la mejor redacción de alumnos/as de 4º, 5º y 6º de Primaria y de cada uno de los cursos de Secundaria y de Bachillerato.

En esta edición, la APIB propone a los alumnos/as que se conviertan en periodistas y elaboren una noticia sobre un acontecimiento relevante de su colegio o instituto, teniendo en cuenta la selección del tema, el estilo periodístico y la estructura, dando respuesta a la técnica de “las 5 w’s” para transmitir mensajes de forma eficaz (quién, qué, cuándo, dónde, por qué).

El jurado, integrado por miembros de la Junta Directiva de la APIB, valorará las obras presentadas según la calidad de la redacción: estilo, lenguaje, sintaxis…, la calidad del contenido, la originalidad y la aportación. El plazo de recepción de trabajos, que han de enviarse a través de un formulario desde la web de APIB, concluye el próximo 30 de abril. El nombre de las personas ganadoras se hará público durante el mes de mayo o junio.

Sin duda, se trata de una buena iniciativa, convocada desde la APIB como entidad comprometida con la sociedad, en aras de la imparcialidad que debe regir el derecho a la libertad de información y la libertad de prensa. La asociación vela por el cumplimiento de los principios de interés general, veracidad, transparencia, independencia, imparcialidad y responsabilidad.

MÁS INFORMACIÓN:

Correos de contacto: concursredaccioapib@gmail.com; aperiodistasib@gmail.com

Bases del premio: https://fape.es/wp-content/uploads/2022/11/APIB-Bases.pdf

Ayudemos en comunidad: campaña del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria 2022

Estándar

El 19 de agosto de 2003, un atentado terrorista a la sede de las Naciones Unidas en Bagdad, se cobró la vida de 22 personas. El ataque destruyó el Hotel Canal, que sirvió como base para unos 300 funcionarios/as internacionales de la ONU en esta ciudad. Cinco años más tarde, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución que designaba el 19 de agosto como Día Mundial de la Asistencia Humanitaria para mostrar la importancia, la eficacia y el impacto positivo del trabajo humanitario.

Cada año, este día internacional, que se celebra hoy, se centra en un tema para abogar por la supervivencia, el bienestar y la dignidad de las personas afectadas por las crisis y por la seguridad de los trabajadores/as humanitarios.

Con necesidades humanitarias récord en todo el mundo, el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria (WHD, por sus siglas en inglés) de este año se basa en esta metáfora del esfuerzo colectivo para aumentar la apreciación global del trabajo humanitario, ya que «se necesita de toda una comunidad para apoyar a una persona en una crisis humanitaria».

La campaña pretende homenajear a los cientos de miles de voluntarios/as, profesionales y personas afectadas por crisis que prestan atención médica urgente, alojamiento, alimentos, protección, agua y mucho más.

La iniciativa utiliza el arte digital para contar las historias de las personas necesitadas y de quienes las ayudan para mostrar el impacto y profundidad de la acción humanitaria, con las que se ilustra esta entrada, si bien la campaña cuenta con muchos más materiales.

En este sentido, la mejor manera de unirnos a la misma, homenajeando la acción humanitaria, es compartir sus materiales a través de las redes sociales con la etiqueta #AyudemosEnComunidad o los hashtags en inglés #ItTakesAVillage y #worldhumanitarianday.

Cabe destacar además que, con motivo de este día, la ONG Manos Unidas alerta del incremento del número de personas que, por diversas circunstancias, necesitan de esta asistencia para su supervivencia. De acuerdo con los datos que ofrece, en 2022, la población dependiente de la ayuda humanitaria alcanzará la cifra récord de 274 millones de personas.

En este sentido, el último informe de la OCHA, la Oficina de la ONU para la coordinación de asuntos humanitarios, recuerda que «las economías y los medios de vida han quedado devastados (por la pandemia por el COVID-19), lo que ha aumentado las necesidades humanitarias y alimentado los conflictos».

A esto hay que sumar el aumento de emergencias y catástrofes derivadas del deterioro del clima; el hambre y la inseguridad alimentaria; los conflictos, que siguen golpeando a la población civil, y el incremento del número de personas desplazadas (más del 1% de la población mundial, del que aproximadamente un 42 % son niños/as).

Entre los colectivos más vulnerables, es encuentran las mujeres y las niñas, que además de las desigualdades de género, sufren violencia o están en riesgo de sufrirla.

Esta situación ha provocado que 120 organizaciones humanitarias a nivel internacional publiquen una carta conjunta advirtiendo de las consecuencias de no tomar medidas, e instando a los líderes mundiales a responder a ese desafío.

Según estas organizaciones, durante este año, la acción humanitaria ha logrado evitar que medio millón de personas en situación de hambruna en Sudán del Sur, en África Oriental, murieran. Y en Yemen, en el Oriente Próximo, una de las peores crisis que están en curso, se ha ayudado a casi la mitad de su población con ayuda alimentaria, atención médica y dinero en efectivo, entre otros países que destacan.

* Para más información:

Versión resumida en castellano de Global Humanitarian Review

Informe completo en inglés

Esperemos que este día, y las diversas iniciativas organizadas con este motivo a nivel internacional, siga ayudando a concienciar.

“Querernos vivas. Querernos libres”, nueva campaña contra la violencia de género para prevenir la violencia sexual

Estándar

La iniciativa presenta historias basadas en hechos reales, situadas en el periodo estival, narradas con un tono sobrio y que ponen el foco en las diferentes caras que tiene la violencia sexual. Cada historia concluye mostrando los recursos a disposición de las víctimas para su atención, acompañamiento y asesoramiento: 016, puntos violeta y recurrir a profesionales, como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad​ del Estado.

El Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, ha lanzado hoy la campaña “Querernos Vivas. Querernos Libres”, con el objetivo de detectar la violencia sexual, mostrar todos los recursos disponibles para erradicarla y acompañar y proteger a las víctimas.

La campaña llega en un momento de cierta alarma social en España con la noticia que ha saltado a los medios de los pinchazos a mujeres en lugares de ocio y de aglomeración de jóvenes, como festivales de música, discotecas o fiestas patronales, algo que desgraciadamente, se está extendiendo en nuestro país, aumentando la sensación de inseguridad entre las mujeres en los espacios de ocio.

Más de 60 víctimas lo han denunciado, encabezando Cataluña las denuncias, si bien por el momento, no están vinculadas a delitos sexuales. El Gobierno trabaja en conocer qué intención hay detrás de estas acciones que pueden comportar delitos más graves.

La campaña que ha lanzado la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género está dirigida a la población en general, pero está orientada especialmente a las personas jóvenes. La iniciativa está compuesta por diferentes piezas que narran tres situaciones, basadas en hechos reales, sucedidas en lugares y ámbitos distintos: digital, infancia u ocio nocturno.

Una de las «claves» de esta campaña, tal y como se ha señalado en su presentación, es «mostrar situaciones diversas para ayudar a la sociedad a identificar violencias sexuales» que pueden suceder en el entorno cercano y concienciar a «quienes deben evitarlas». Del mismo modo, «objetivo fundamental» el hecho de «insistir en que existen cada vez más recursos para asesorar, proteger y reparar a las víctimas».

Diferentes es iguales | Día Internacional contra la LGTBIfobia 2022

Por otra parte, siguiendo con las campañas gubernamentales que se están lanzando durante este verano, cabe señalar que el Ministerio de Igualdad ha lanzado la primera campaña específicamente diseñada para poner en valor la diversidad sexual. La iniciativa, que exige respeto a la diversidad, muestra las diferentes orientaciones sexuales e identidades de género desde una visión positiva.

La campaña se inspira en el juego «Quién es quién», y a través del lema «Diferentes es iguales», muestra una sociedad en la que se eliminan las fichas que no interesan. A partir de ahí, tanto el vídeo como los materiales gráficos muestran a nueve personas de diferentes orientaciones sexuales y diferentes identidades de género.

El público objetivo al que va dirigido la campaña es la sociedad en general, y su objetivo principal es acabar con los estereotipos y prejuicios que todavía perviven en relación a la diversidad sexual, evidenciando las diferencias étnico-raciales, corporales o de edad que en este colectivo se dan con la misma frecuencia que en la propia sociedad.

* Acceso a otros recursos:

(Campaña “Querernos Vivas. Querernos Libres”): https://app.frame.io/reviews/a719cf5e-16f6-45ec-a25c-d7ff61d20ff0

(Campaña “Querernos Vivas. Querernos Libres”): https://wetransfer.com/downloads/4668631fd7aafcd0fa4592ae19a7abd720220808085051/8761435562abcb8793e2be6b3ca588e220220808085327/97289a

(Campañas del Ministerio de Igualdad): https://www.igualdad.gob.es/comunicacion/campanas/Paginas/index.aspx

VII Premios de Periodismo contra la Violencia de Género Fundación Aliados por la Integración

Estándar

Estos premios buscan la complicidad de los medios de comunicación para contribuir a la erradicación de la violencia de género, reconociendo los trabajos periodísticos que contribuyan a la defensa y difusión de los valores contra esta lacra social. La prevención a través de la sensibilización, constituye una de las claves en la lucha contra la violencia de género y en ese marco de acción se presenta este premio, en el que se busca la complicidad de toda la sociedad para erradicar la violencia contra las mujeres, e informar a las víctimas de sus derechos y de los instrumentos previstos para su protección.

Las bases establecen que pueden presentarse a estos premios aquellos trabajos publicados en medios de comunicación españoles entre el 25 de noviembre de 2021 y el 16 de octubre de 2022, ambos inclusive.

Se ofrecen tres categorías de premio: medio escrito (diarios, revistas o medios digitales acreditados), radio – podcast y televisión, cada una de ellas dotada con un premio en metálico de 3.000 euros y una escultura exclusiva de la artista feminista Concha Gay.

El plazo de admisión de los trabajos, que se pueden hacer llegar a la dirección de correo electrónico premioperiodismo@aliadosporlaintegracion.org, finaliza el próximo 16 de octubre, y se valorará el esfuerzo investigador, sensibilidad y el adecuado tratamiento informativo.

El jurado está integrado por destacados/as profesionales de los medios de comunicación, con representantes de los diferentes soportes, a quienes Fundación Aliados por la Integración agradece de manera especial su compromiso y sensibilidad con esta iniciativa.

Más información sobre estos premios: aliadosporlaintegracion.org

Cabe destacar además que, más allá de su objetivo en materia de sensibilización, la entidad mantiene su compromiso para promover oportunidades laborales que permitan a las víctimas de violencia de género acceder a empleos estables. Esta es la pretensión del Protocolo General firmado con la Secretaría de Estado de Igualdad y de su incorporación a la red Empresas por una sociedad libre de violencia de género. Ambas iniciativas buscan crear una plataforma de inserción laboral que ayude a las víctimas a romper con su pasado, tal y como se hace constar en su web.



Balance positivo de la Línea de atención de la conducta suicida (024) en sus primeros meses de funcionamiento

Estándar

El suicidio es la primera causa de muerte externa en España y una de las principales causas de muerte en todo el mundo, según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hace casi un año que compartía otra entrada relacionada con ello en este blog, titulada “Superar el silencio informativo del suicidio en los medios de comunicación” (el silencio informativo acerca de esta realidad no debe ser una opción). En esta ocasión, quiero centrarme en la Línea de atención de la conducta suicida (024), que se puso en marcha el pasado mes de mayo. En esta primera fase de desarrollo, el teléfono está gestionado por Cruz Roja.

El suicidio es la primera causa de muerte externa en nuestro país y la primera causa de muerte en jóvenes. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), solo en 2020 se registraron un total de 3.491 muertes por suicidio en España, lo que supuso un 7,4% más que el año anterior.

De acuerdo con los expertos/as en el ámbito, el “efecto Papageno”, es decir, informar de manera responsable sobre esta realidad, tiene un efecto preventivo sobre la conducta suicida y está asociado a un descenso en las tasas de suicidio. Por el contrario, informar de forma irresponsable puede llegar a producir el “efecto Werther”, favoreciendo el aumento de conductas suicidas.

Desde el Gabinete de prensa del Ministerio de Sanidad, se está desarrollando acciones de concienciación, con la implicación y la colaboración directa de los medios de comunicación, con motivo de la reciente puesta en marcha del 024, la Línea de atención de la conducta suicida.

En este sentido, el Ministerio de Sanidad, traslada a la ciudadanía los siguientes mensajes:

024, Línea de atención de la conducta suicida, “Llama a la vida”

El 024 está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año.

La línea es gratuita, accesible, confidencial, atendida por persona expertas y no deja rastro en la factura telefónica.

Se trata de un teléfono adaptado con servicio de lengua de signos, a través del servicio SVIsual (previo registro y descarga de la app) y de interpretación en idiomas, en condiciones de igualdad y de no discriminación.

El 024 es un teléfono seguro donde ninguna persona va a recibir un juicio de valor por compartir lo que piensa o lo que siente.

Está orientado a la atención de personas que sufren porque, ellas o alguien de su entorno cercano, tienen una conducta suicida. Es importante hacer un buen uso del recurso y evitar ocupar la línea con llamadas no relacionadas con esta demanda.

De acuerdo con los datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad, el teléfono 024 del Gobierno de España ha atendido, durante su primer mes en funcionamiento, cerca de 15.000 llamadas, derivando más de 650 a los servicios de emergencia 1-1-2 e identificando un total de 290 suicidios en curso.

Balance del primer mes de funcionamiento

Así se desprende del balance de actividad de la Línea de Atención a la Conducta Suicida puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad; un servicio que ha registrado una media diaria de 400 llamadas y que, durante su primera semana de actividad, llegó a alcanzar un promedio de 800 llamadas al día.

Cabe destacar también que, para el desarrollo de la Línea 024, así como el de las futuras acciones que se realicen en materia de prevención del suicidio, el Ministerio de Sanidad ha creado un Comité Asesor, formado por personas expertas de diferentes áreas.

Se apuesta además por una información que responda a un tratamiento informativo adecuado de la salud mental y el suicidio, y que ayude a cumplir los objetivos de prevención, tales como:

Tratamiento informativo del suicidio en los medios de comunicación

· Hacer llegar a la población la información adecuada sobre los recursos disponibles para la prevención. Ofrecer toda la información de servicio de la que se disponga y los mecanismos que existan para prevenir el suicidio (servicios de información, entidades sociales, etc.).

· Contar con testimonios en primera persona y/o historias de personas que han superado una situación de crisis personal, con el fin de sensibilizar de un modo más eficaz sobre esta problemática.

· Combatir los mitos con el fin de eliminar las creencias erróneas en torno al suicidio.

· Sensibilizar a la población en general para que puedan reconocer las primeras señales de ideación suicida en sus entornos más cercanos.

Estas son algunas de las recomendaciones contenidas en las guías que se proponen a continuación con ejemplos de buenas prácticas, para ofrecer un trato mediático responsable de la información relacionada con el ámbito de la salud mental.

Se trata de las siguientes guías:

– “Guía de estilo sobre salud mental para medios de comunicación. Las palabras sí importan”.

https://consaludmental.org/centro-documentacion/guia-salud-mental-medioscomunicacion/

– “Recomendaciones para el tratamiento del suicidio por los medios de comunicación. Manual de apoyo para sus profesionales”.

Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024

Por último, destacar que la puesta en marcha de la Línea 024 forma parte del Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024, aprobado por el Consejo Interterritorial del SNS el pasado 11 de mayo.

Está en línea con la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud (SNS), actualizada a finales de 2021 y es fruto del consenso con las comunidades y ciudades autónomas, las sociedades científicas y la ciudadanía a través de las asociaciones de pacientes y familiares.

Este programa se suma a otras iniciativas del Gobierno de España a favor de la Salud Mental, como la creación de la especialidad en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, que formará parte, desde el año próximo, de la oferta de la Formación Sanitaria Especializada.

Gracias a esta nueva especialidad, el Gobierno pretende mejorar las vías de desarrollo psicológico sano desde la primera infancia, interviniendo de forma precoz en los trastornos de salud mental de niñas, niños y adolescentes, evitando, en la medida de lo posible, su progresión a la etapa adulta.

30 de julio, Día Mundial contra la Trata de Personas: se triplica la proporción de menores víctimas de la trata

Estándar

En 2013,  la Organización de las Naciones Unidas (ONU), designó en un día como hoy, 30 de julio, el Día Mundial contra la Trata. En la resolución, se señalaba la necesidad de esta fecha para “concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos”. La Trata de Personas constituye una violación grave de la dignidad, la libertad de la persona, y una forma de delincuencia grave.

Los datos que ofrece la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), con motivo de este día, sin duda, son escalofriantes.

De acuerdo a los mismos:

  • Se contabilizan alrededor de 50.000 víctimas de la trata de personas, habiendo denunciado 148 países su existencia.
  • El 50 % de las víctimas detectadas fueron objeto de trata con fines de explotación sexual, y el 38 % fueron explotadas para realizar trabajos forzosos.
  • Las mujeres siguen siendo las principales víctimas, representando el 46 % y las niñas el 19 % de todas las víctimas de la trata.
  • A nivel mundial, una de cada tres víctimas detectadas es un niño o una niña.
  • La proporción de niños y niñas entre las víctimas de la trata detectadas se ha triplicado, mientras que la proporción de niños varones ha aumentado cinco veces en los últimos 15 años.
Fuente: Love Justice International, Kenya.

 “Uso y abuso de la tecnología”, tema del Día Mundial contra la Trata de Personas de este año

La temática de este año 2022 se centra en el papel de la tecnología como una herramienta que puede permitir, y también impedir, la trata de personas.

Tal y como se explica en la web oficial del Día Mundial contra la Trata de Personas, con la expansión global del uso de la tecnología, intensificada por la pandemia del COVID-19 y el cambio de nuestra vida cotidiana a las plataformas online, el delito de trata de personas ha acaparado el ciberespacio.  

Internet y las plataformas digitales ofrecen a las personas traficantes numerosas herramientas para reclutar, explotar y controlar a las víctimas; organizar su transporte y alojamiento; publicitar a las víctimas y llegar a clientes potenciales; proporcionar vías de comunicación; y ocultar ganancias criminales. Todo ello con mayor rapidez, rentabilidad y anonimato.

Sin embargo, tal y como se expone en esta misma página web, la tecnología también supone una gran oportunidad para erradicar la trata de personas y ello dependerá de cómo las fuerzas del orden, los sistemas de justicia penal y otros sectores implicados puedan aprovechar la tecnología.

Importancia de la prevención y sensibilización: Campaña Corazón azul

En este sentido, se expone que las actividades de prevención y sensibilización sobre el uso seguro de Internet y las redes sociales podrían ayudar a mitigar el riesgo de que las personas sean víctimas de la trata.

Por ello, quiero referirme a la campaña Corazón azul de las Naciones Unidas, denominada así porque el corazón azul representa la tristeza de quienes sufren la trata, al tiempo que nos recuerda la insensibilidad de aquellas personas que compran y venden a otros seres humanos. 

En su página web, proporciona una lista de enlaces a distintas organizaciones que combaten la trata de personas. Es importante conocer la labor que realizan para prevenir y combatir este delito.

La información, una herramienta clave para la prevención 

Según mantiene la Policía Nacional, en España, la vía más importante para poder ayudar a las víctimas es poner el hecho en conocimiento de las autoridades. En este sentido, señala que cualquier persona puede denunciar y que no se debe mirar hacia otro lado.

Con esta ayuda, se puede ofrecer a la víctima un apoyo integral que cubra, en la medida de lo posible, todas sus necesidades:

  • Atención médica y psicológica.
  • Asesoramiento jurídico en su idioma o en una lengua que pueda comprender.
  • Protección y seguridad.
  • Alojamiento seguro.

La Policía Nacional pone a disposición de la ciudadanía estos datos de contacto:

  • Teléfono: 900 10 50 90 (24 horas)
  • Correo electrónico: trata@policia.es
  • Twitter: @policia
  • Hastag: #contralatrata

Más información: Portal web de la Policía Nacional

Documentos de apoyo:

Convocada la XII Edición del Premio PSICOFUNDACIÓN Jóvenes Iniciativas de Emprendimiento en Psicología 2022

Estándar

La Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo de la Psicología Científica y Profesional (PSICOFUNDACIÓN), con el patrocinio de la Facultad de Psicología de la UNED, el Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros, la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Nebrija, entre otras, en colaboración con el Consejo General de la Psicología de España y la Federación Iberoamericana de Agrupaciones y Colegios de Psicología FIAP, han convocado la XII Edición del Premio PSICOFUNDACIÓN Jóvenes Iniciativas de Emprendimiento en Psicología, 2022. La presentación de candidaturas se puede realizar hasta el próximo 15 de agosto.

La psicología como actividad científica y profesional necesita de nuevas iniciativas y de propuestas innovadoras que le permitan reinventarse continuamente, tanto en su ámbito investigador como en lo relativo a aplicaciones prácticas. Para ello, además del apoyo académico, es necesario introducir prácticas de intervención de gran impacto social.

Con esta iniciativa, desde la Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo de la Psicología Científica y Profesional, se pretende conseguir que surjan ideas novedosas, tanto para la investigación como para la aplicación práctica de la ciencia psicológica, apoyando el espíritu emprendedor e innovador de los jóvenes psicólogos y psicólogas.

En este sentido, el objetivo de este premio es fomentar la iniciativa, la creatividad e innovación de los jóvenes psicólogos/as españoles y de los países latinoamericanos, contemplando dos categorías: iniciativa investigadora e iniciativa empresarial.

El galardón se instaura para generar iniciativas valiosas en los diferentes campos de investigación científica y aplicada de la psicología, que deberán tener las siguientes características comunes:

Inventiva Innovadora: crear una nueva forma de encarar un problema, un proyecto novedoso de investigación, un nuevo tipo de intervención, una nueva forma de comercializar una idea. Se deben aportar criterios fehacientes por su interés, viabilidad, consistencia contrastable y realidad actual.

Iniciativa emprendedora que contribuya a mitigar los efectos de la crisis sanitaria a causa del COVID-19, mostrando soluciones innovadoras.

Iniciativa emprendedora, no solo bajo un paradigma empresarial propio, sino también de emprender dentro de una empresa ajena como elemento distintivo a lo que se hacía anteriormente. Se trata de potenciar tanto a emprendedores/as empresariales como a emprendedores/as internos (aquellos/as que promuevan iniciativas dentro de una organización).

Investigación novedosa: propuestas de proyectos de investigación, en cualquiera de los ámbitos de la psicología, que sean novedosos y se ajusten a los criterios del procedimiento científico.

Psicólogos/as emprendedores/as: el ámbito de acción es la psicología en cualquiera de sus especialidades, tanto en el ámbito empresarial como en el académico.

Jóvenes psicólogos/as: el foco de este premio se centra en el rango indicado de juventud, para poder determinar un ámbito de aplicación que facilite a estos profesionales poder seguir invirtiendo en su idea emprendedora.

Este premio pretende generar una pedagogía de la creatividad, el desarrollo de la investigación y la actividad aplicada, a través de la difusión de buenas prácticas y ejemplos.

La convocatoria está abierta a licenciados/as y graduados/as en Psicología que, a título individual o en un equipo formado por un máximo de cuatro personas, de las que al menos dos deberán ser titulados/as en Psicología. La edad máxima de las personas participantes es de 35 años, a la fecha de inicio del plazo de presentación de candidaturas.

La relación de ganadores será publicada en la web de PSICOFUNDACIÓN y de las entidades patrocinadoras y colaboradoras.

El premio tiene una dotación económica de 3.000€ para cada categoría, suponiendo un gran reconocimiento en el ámbito. Toda la información referente al premio se encuentra disponible en la página web de PSICOFUNDACIÓN.

Acceso a las bases de participación:

XII Edición del Premio Psicofundación para Jóvenes Iniciativas de Emprendimiento en Psicología 2022.

Para ampliar más información: http://www.psicofundacion.es

Informar sobre soluciones a los nuevos retos sociales: guía del Centro Europeo de Periodismo

Estándar

Tal y como señalan diferentes autores/as, el modelo de comunicación tradicional ha sido superado. Son muchas las transformaciones que el periodismo contemporáneo sigue afrontando día a día, desde una visión realista del escenario profesional que se ha abierto y ante el panorama que se vislumbra. Una de ellas se refiere a la importancia del periodismo de servicio en el tratamiento de informaciones, algo de lo que llevo escribiendo desde hace años, trato de aplicar en la práctica profesional, y que plasmé también en mi Tesis Doctoral, desde una visión temática más especializada.

Desde este enfoque de entender la noticia como servicio, se trata de incluir datos útiles que puedan dar respuesta a las auténticas necesidades informativas de las personas, presentando opciones, propuestas, soluciones o elementos que puedan ser de su interés personal, para que, a partir de esta información, mejoren algún aspecto de sus vidas.

De esta visión humanista, se fomenta un periodismo comprometido en el “para qué” que trasciende el ámbito de lo puramente informativo para ofrecer respuestas y orientación concreta, incorporando la utilidad como valor añadido a la información.

Asimismo, desde este enfoque, se incide en el interés de que los medios de comunicación ofrezcan datos prácticos que puedan servir de ayuda o guía a las personas en las cuestiones que realmente les preocupan.

Por poner unos ejemplos muy básicos, en el ámbito concreto de la salud, se trata de ofrecer información concreta sobre hábitos saludables que puedan ayudar a las personas a prevenir enfermedades y a mejorar su calidad de vida. Asimismo, ofrecer información sobre acceso a servicios sanitarios facilitando datos concretos de contacto; riesgos sanitarios asociados con los viajes, por ejemplo, en el caso de que padezcan enfermedades crónicas y/o vacunaciones recomendadas, etc.

En este sentido, algunos autores/as, se refieren también al concepto de periodismo de soluciones que apuesta por explicar las respuestas a los problemas sociales de forma rigurosa y basándose en evidencias.

En el escenario en el que nos encontramos, al periodista se le pide innovación y creatividad, en el sentido de tener capacidad para encontrar y expresar soluciones, así como capacidad para generar nuevas ideas, ligada a la creatividad.

Recientemente, el Centro Europeo de Periodismo (European Journalism Centre) y la comunidad global Chicas Poderosas, motivada en promover un cambio en las redacciones de los medios de comunicación, acaban de traducir al español una serie de ocho guías gratuitas para apoyar a los/las periodistas que cubren el desarrollo y los retos globales.

Este programa brinda mejores prácticas, consejos, bases de datos de expertos/as y herramientas para los/as profesionales de la comunicación que están presentes en los desafíos más urgentes del mundo.

Entre ellas, hay una guía para periodistas freelance que cubren periodismo de soluciones, entendido como “una oportunidad para destacarse en la ocupada bandeja de entrada de un editor o editora, y un campo lleno de recursos de formación y oportunidades de desarrollo profesional”, en el que la práctica profesional se orienta a informar sobre soluciones a los nuevos retos sociales, lo que conlleva encontrar nuevos ángulos para contar historias.

Siguiendo esta guía y de acuerdo con la Red de Periodismo de Soluciones o SJN, por su sigla en inglés (Solutions Journalism Network), el periodismo de soluciones:

• Puede estar centrado en los personajes, si bien se enfoca en profundidad en una respuesta a un problema y en cómo funciona esa respuesta con detalles significativos.

• Se centra en la eficacia, no en las buenas intenciones, presentando la evidencia disponible de los resultados.

• Discute las limitaciones del enfoque.

• Busca proporcionar información que otras personas puedan utilizar.

En este sentido, la SJN recomienda utilizar el marco de trabajo WHOLE, por su sigla en inglés, para estructurar esta forma de hacer periodismo.

La guía ofrece algunas estructuras y formatos útiles para informar sobre soluciones a los nuevos retos sociales, incidiendo en que las investigaciones sugieren que el público prefiere, se involucra más y es más probable que confíe en las historias enfocadas en las soluciones, que en las informaciones centradas en los problemas.

Además, el documento ofrece recursos a los/as periodistas como probar con los insertos o separatas dedicadas a las soluciones o las series sobre periodismo constructivo, como “Upside” de The Guardian, la columna “Fixes” de The New York Times, en el caso de la prensa escrita, o “People Fixing Things” de la BBC, en el ámbito de la televisión.

También, se refiere a algunos medios especializados en ofrecer este tipo de periodismo como Positive News, Reasons to be Cheerful, Nice-Matin y YES! Magazine, y poco o nada se dice de lo que se hace en España ni en la radio, un medio que tantas potencialidades ofrece, por lo que da a entender que hay un camino por recorrer.

En cuanto a temáticas, la guía se refiere a aspectos relacionados con la migración, el cambio climático, la seguridad alimentaria, como posibles ámbitos de trabajo, entre otros.

Por último, pero no por ello menos importante, el documento ofrece diferentes recursos de la Red de Periodismo de Soluciones. Es el caso de distintas guías y recomendaciones para gestionar la incorporación del periodismo de soluciones.

Para consultar y descargar las 8 guías de forma gratuita, podéis acceder a este
enlace
.

Espero que esta entrada haya resultado de vuestro interés y que todo ello os sea útil. Si queréis aportar y compartir mayor información que pueda beneficiar a otras personas, podéis hacerlo a través de un comentario.

Convocado el XIV Concurso de Relatos y Microrrelatos Escritos por Personas Mayores organizado por RNE y la Fundación «la Caixa»

Estándar

Radio Nacional de España (RNE) y la Fundación Bancaria Caixa d’Estalvis i Pensions de Barcelona, ”la Caixa” (Fundación ”la Caixa”) han convocado la decimocuarta edición del Concurso de relatos y microrrelatos escritos por personas mayores. En el mismo, pueden participar personas a partir de 60 años (incluidas las de esta edad), con residencia en España acreditada. El tema del relato o microrrelato será libre y la obra deberá estar en castellano. RNE emitirá una adaptación radiofónica del relato y microrrelato ganadores. El plazo para presentar los relatos finaliza el próximo 29 de julio.

A través de esta iniciativa, se pretende fomentar el hábito de la lectura y el uso de la imaginación en las personas mayores, así como hacer visibles y compartir con la sociedad sus habilidades, conocimientos y valores. Los relatos escritos por personas mayores vienen a ser muchas veces el reflejo de sus vidas y del conocimiento acumulado en años de experiencias, y también de cómo entienden nuestra historia y nuestro tiempo.

La presentación de un relato o microrrelato al concurso implica necesariamente la aceptación previa, íntegra e incondicional de las siguientes bases por parte de las personas participantes.

A destacar que se puede participar en 2 categorías diferentes:

Relatos, de hasta 4 páginas.

Microrrelatos, de hasta 100 palabras.

Además, se pueden presentar un máximo de 2 relatos por participante y categoría.

Los relatos pueden hacerse llegar de las siguientes formas:

– Por correo electrónico, a la dirección del programa “Juntos paso a paso” de RNEjuntospasoapaso@rtve.es

– Por correo postal, al programa “Juntos paso a paso” en la Avda. de Radio Televisión, 4, 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid.

– Los microrrelatos pueden enviarse, además, como audios de whatsapp al teléfono 689 111 777.

El premio del concurso consiste en la emisión de la adaptación radiofónica del relato y microrrelato ganadores en RNE y la publicación del texto en el periódico La Vanguardia, así como en las páginas web de la Fundación ”la Caixa” y de RNE, además de formar parte del jurado de la siguiente edición. Como reconocimiento a las personas participantes, los relatos finalistas se editarán en un libro de publicación bienal.

El jurado está formado por reconocidos escritores/as, como Soledad Puértolas y Fernando Schwartz; Ana Vega Toscano, especialista en cultura de RNE; Miquel Molina, director adjunto de La Vanguardia; las personas ganadoras de la edición 2021 del concurso; y Jesús Arroyo, director corporativo de Asuntos Públicos de la Fundación ”la Caixa”.

Para más información, podéis consultar aquí y conocer los relatos ganadores de ediciones anteriores, en formato pdf, así como sus adaptaciones radiofónicas, en esta página.

La Fundación ”la Caixa” también dispone de este teléfono gratuito para mayor información: 900 22 30 40.

Abierto el plazo de inscripción para la segunda edición de los premios API sobre periodismo de investigación en España 

Estándar
La Asociación de Periodistas de Investigación (API), reconocida por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), ha abierto el plazo para la presentación de trabajos a la segunda edición de sus Premios de Periodismo de Investigación. El plazo de inscripción finaliza el 31 de mayo y cuenta con tres categorías: información general, periodismo de datos e información local. Esta última categoría atiende especialmente a la consideración de API de que es una rama en la que “la influencia de los poderes políticos y económicos puede suponer un obstáculo para ejercer la profesión”.

El Premio API 2022 al mejor trabajo de investigación se convoca con el objetivo de fomentar el mejor periodismo de investigación basado en historias acreditadas, documentadas y verificadas referidas a España y que hayan tenido una influencia significativa en la sociedad, manteniendo al mismo tiempo el nivel ético y de buenas prácticas defendido desde API e incluido en su Código de Buenas Prácticas, según se señala en las bases del premio.

Para cualquiera de las tres categorías, será necesario inscribirse mediante el formulario habilitado para ello en la página web de la asociación, pudiendo presentar trabajos personas mayores de 18 años que hayan publicado un trabajo periodístico de investigación relacionado con España en alguna de las lenguas oficiales del Estado español, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021, ambos incluidos. Asimismo, podrá postularse tanto un artículo o reportaje como con una serie, en cualquier formato.

Desde la Asociación de Periodistas de Investigación animan, en especial, a que los/as periodistas que trabajan en medios de comunicación locales presenten sus candidaturas, ya que, tal y como refleja en su página web,  consideran que “la influencia de los poderes políticos y económicos puede suponer un obstáculo para ejercer la profesión en la tarea de informar a nivel local y apostamos por dar difusión a las investigaciones que se realicen en este ámbito”.

El jurado tendrá en cuenta factores como la acreditación, documentación y verificación del proceso, los hechos nuevos descubiertos y su trascendencia, la calidad narrativa y la amplitud de fuentes empleadas, además de otros elementos como las dificultades y riesgos asumidos por el/la periodista y la honestidad e independencia del trabajo.

El premio consiste en una estatuilla diseñada por el escultor Utande para API y se fallará en otoño de 2022, en base a la disponibilidad de los miembros del jurado, constituido por personalidades de reconocido prestigio del periodismo nacional e internacional, expertos/as en cada una de las categorías del Premio API, personalidades del mundo académico y miembros de la Junta de la API.

Acceso a las bases del premio

 

Convocada la 40ª edición del Premio de Periodismo y Comunicación del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid

Estándar

El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid ha convocado la 40º edición del Premio de Periodismo y Comunicación, con el fin de reconocer los trabajos y experiencias de comunicación que durante el año 2021 hayan contribuido de forma significativa a mostrar a la sociedad la importancia de la intervención psicológica, su importante función social y sus beneficios. Con una dotación de 10.000 euros entre sus tres categorías, los trabajos podrán ser presentados hasta el próximo 28 de marzo.

A este premio pueden concurrir periodistas y profesionales de la psicología, autores/as de trabajos que contribuyan a la divulgación de la psicología y que hayan sido difundidos durante el año 2021, a través de algún medio de comunicación.

Categorías

De acuerdo con las bases de esta convocatoria, se adjudicarán tres premios con la siguiente dotación económica:

– Premio Colegio Oficial de la Psicología de Madrid de Periodismo y Comunicación para profesionales del Periodismo: 4.000 €.

Este premio se adjudicará a aquel trabajo o trabajos, cuyos titulares sean profesionales del periodismo y que más hayan contribuido a la divulgación de la psicología en la sociedad, a través de los medios de comunicación.

– Premio Colegio Oficial de la Psicología de Madrid de Comunicación y Divulgación para profesionales de la Psicología colegiados: 4.000 €. 

En este caso, se adjudicará a aquel trabajo o trabajos, realizado por psicólogos/as que más hayan contribuido a la divulgación de la psicología y de la importancia de sus actuaciones en la sociedad, a través de los medios de comunicación.

– Premio de Comunicación: 2.000 €. 

Este premio se adjudicará al conjunto de trabajos o colaboraciones que hayan sido publicados o emitidos de una forma asidua y continua a lo largo del año en los medios de comunicación, en relación con el objeto de los presentes premios.

Por otra parte, se ha contemplado una Mención Especial a la Mejor Labor de Divulgación de la Psicología, sin dotación económica.

Este premio será propuesto por el Jurado y reconocerá al medio de comunicación, profesional, programa de televisión, espacio radiofónico o artículo de prensa, que divulgue los valores, conocimientos y utilidad que aportan a la sociedad, tanto la psicología como sus profesionales, independientemente de que se hayan presentado o no a esta convocatoria.

Presentación de trabajos

Los trabajos podrán ser presentados, bien físicamente en la sede del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (Cuesta de San Vicente, 4 – 4ª planta. 28008 Madrid), antes del 28 de marzo de 2022; o bien electrónicamente a la dirección premioperiodismo@cop.es, indicando nombre de autor/es / medio / contacto y relación –en su caso- de trabajos presentados y firma.

Los trabajos deberán haber sido difundidos en cualquier medio de comunicación del Estado español a lo largo de 2021 y no podrán presentarse las personas premiadas que hayan sido galardonadas en la edición anterior a esta convocatoria.

Jurado

El Jurado será designado por la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, de acuerdo con las siguientes condiciones:

* Estará compuesto por un número impar de miembros, con un miembro designado de entre la Junta de Gobierno, y con profesionales del periodismo y de la psicología (procurando que al menos uno de estos profesionales tenga el reconocimiento de psicólogo/a divulgador/a). La dirección del departamento de comunicación colegial formará parte del jurado con voz, pero sin voto.

El Jurado valorará los trabajos, de acuerdo con el objeto y modalidad de cada premio, con los criterios de calidad, interés, impacto y utilidad que internamente se definan.

El fallo del Jurado se dará a conocer en la primera quincena del mes de mayo de 2022.

Sin duda, me parece una muy buena iniciativa seguir dando visibilidad al valor de la psicología en el ámbito de la comunicación y del periodismo, así como este reconocimiento público con los diversos premios, en esta 40ª edición del premio.

Y más en estos tiempos de pandemia por el COVID-19, en los que la psicología está desempeñando un papel crucial. Tal y como señala el propio Colegio Oficial de la Psicología de Madrid,  «la psicología, la ciencia de la conducta, está obligada a hacer su aportación».

Más información aquí.

Enlaces relacionados:

RNE organiza el II Concurso Nacional de Podcast Escolar para potenciar el trabajo en equipo, la creatividad y la comunicación en el entorno radiofónico

Estándar

Tras el éxito de la primera edición, Radio Nacional de España (RNE), emisora de ámbito público y generalista especialmente comprometida con la cultura, ha organizado el II Concurso Nacional de Podcast Escolar. La participación está abierta a alumnado y profesorado de cualquier CEIP, CEE o IES público o concertado (privado) de España. Los podcasts, de una duración máxima de cinco minutos y en castellano, se pueden presentar hasta el próximo 30 de abril.

El concurso está impulsado por RNE en colaboración con la plataforma Eloquenze y está dirigido a colegios e institutos ubicados en el territorio español. Una idea que potencia el trabajo en equipo, la creatividad y la comunicación del alumnado que responde a tres valores fundamentales para su futuro.

Así se detalla en las bases de participación del concurso, presentadas el pasado 24 de enero, con motivo del Día Internacional de la Educación, con el fin de que los colegios puedan inscribirse a partir del próximo 1 de febrero.

La participación se podrá realizar mediante la presentación de un archivo de audio (podcast) que puede tener “formato de programa, informativo, reportaje, documental o ficción sonora (cuentos, fábulas, recreaciones históricas…). El documento puede ser real o inventado, serio o divertido; grabado en directo o con postproducción”, de acuerdo con las bases del concurso.

Cada centro podrá presentar un podcast por cada aula incluida en cada una de las categorías que se describen a continuación:

  • CATEGORÍA 1: 1º, 2º y 3º de Primaria.
  • CATEGORÍA 2: 4º, 5º y 6º de Primaria.
  • CATEGORÍA 3: 1º, 2º Y 3º de ESO.
  • CATEGORIA 4: 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato.

Las instrucciones para inscribirse en el concurso, subir los audios y de esta forma, presentar el archivo de audio que competirá en el mismo, se pueden encontrar tanto en RTVE.es como en eloquenze.com

La aceptación de las bases se hará enviando un correo electrónico a concursopodcastescolar@rtve.es, previo registro imprescindible en la plataforma eloquenze.com. En el momento del registro, la plataforma habilitará al centro escolar un espacio dentro del canal del concurso para que suba el podcast, que será visible en menos de 24 horas.

En cuanto a los criterios de valoración que se tendrán en cuenta, son los siguientes: el guión debe ser original, escrito por el profesorado y el alumnado. Se valorará la espontaneidad, la ironía, la originalidad. Asimismo, es indispensable que los podcasts tengan la mejor calidad de audio posible.

Por otra parte, los elementos necesarios para realizar el guión, los efectos sonoros y músicas, estarán fácilmente accesibles, a través del material didáctico y guías publicadas en la plataforma Eloquenze.

Se valorarán además los efectos y músicas de producción propia, si bien también es admisible recurrir a efectos, músicas y materiales grabados.

Cabe destacar que el pasado año, en la primera edición del Concurso de Podcast Escolar, con más de 700 podcasts inscritos, los podcasts ganadores de las tres categorías convocadas fueron:

  • “Abuelito, abuelita, ¡háblame de ti!”, del CPB Las Veredas (Colmenarejo, Madrid), en la primera categoría.
  • “Chascarrillos almagreños”, del CEIP Miguel de Cervantes (Almagro, Ciudad Real), en la segunda, y 
  • “Cantar de MioCovid” del IES Antonio Serna (Albatera, Alicante), en la tercera. Puedes escucharlos aquí.

Este año, se han presentado algunas novedades: una nueva categoría que permitirá presentarse al concurso a los alumnos/as de entre 14 y 16 años; y la invitación a las Consejerías de Educación a escoger el mejor podcast de su comunidad.

En cuanto a los premios, se otorgará un premio por categoría que consistirá en:

  • La visita de un equipo de RNE al colegio ganador en cada categoría para la grabación/emisión de un programa de radio de emisión nacional.
  • 1 año de plataforma gratuita en Eloquenze.com
  • Un lote de productos de RTVE.
  • Radio Nacional de España constituirá un jurado con una representación lo más amplia posible de profesionales de la radio.

*Más información aquí

Último EGM del año: la apuesta digital por el podcast en la distribución de contenidos en la radio

Estándar

Internet se consolida como el medio con más penetración en España, según los datos que ofrece la tercera ola del Estudio General de Medios (EGM) de 2021, manteniéndose la Cadena SER como líder de audiencia de la radio española, con 4.067.000 oyentes, si bien ya no en todos los tramos. Le sigue la Cadena COPE y el tercer lugar lo ocupa Onda Cero. Concretamente, la audiencia de la Cadena SER supera en más de 650.000 personas a la Cadena COPE y en 2,2 millones a Onda Cero en el último EGM del año. La pandemia ha supuesto una auténtica revolución, en cuanto a la utilización del podcast en la radio. De acuerdo con los últimos estudios en el ámbito, la tendencia seguirá así durante los próximos 4 años.

Una de las razones del liderazgo de la Cadena SER que muestra esta tercera ola del EGM 2021 (audiencia general de medios), se encuentra en su apuesta por la distribución de contenidos a través de canales digitales como su web y su aplicación (app), que ofrecen audios, contenidos, programas y podcast, de acuerdo con la información que ofrece elpais.com (“La SER se mantiene como líder de la radio española con 4.067.000 oyentes”).

Según informa la propia cadena y se señala en esta información, “hasta un total de 734.000 oyentes se sumaron a estas modalidades de escucha, un 33% por encima de la misma oleada de 2020. El usuario emplea el teléfono móvil como nuevo transistor”.

Las TIC permiten a los/as oyentes poder consumir los contenidos, desde la aplicación de las propias emisoras, su página web o desde las principales plataformas digitales de audio del mercado: Spotify, Apple Podcast, iVoox, Google Podcast, y también a través de YouTube.

En la misma línea se mantiene el periodista y docente especializado en radio Gorka Zumeta, cuando se refiere al podcast. De acuerdo con los datos que ofrece esta última ola del año del EGM, afirma en una noticia publicada en su página web que en España aumentan significativamente los consumidores de podcast. “La encuesta ha contabilizado 1.067.000 oyentes diarios. Superar esta cifra psicológica del millón de aficionados a los contenidos sonoros bajo demanda, bien procedentes de la radio, bien nativos, es un hito en la reciente historia de este soporte de audio”.

También mantiene que “en paralelo, se observa también un pequeño descenso de las escuchas de radio a través de Internet (streaming) y un aumento de los oyentes de radio a través de la frecuencia modulada, un cambio de hábito que tiene que ver con la recuperación del tráfico rodado en las ciudades”.

Otro dato que ofrece Zumeta se refiere a las escuchas de podcast en las diferentes comunidades autónomas. “Donde más podcast se escuchan son, por este orden: Cataluña (19,4%), Andalucía (18,9%), Madrid (16,1%), Valencia (13,5%) y, a distancia, Galicia (4,4%)”.

Por otra parte, de acuerdo con los datos ofrecidos por la plataforma Spotify, en su informe 2021 sobre hábitos de consumo de podcasts en España, un 51% de la población los escucha. Además, el 33% de los españoles encuestados afirma que está fidelizado al formato y que, durante el presente año, los ha escuchado con bastante frecuencia. En este sentido, el 60% confiesa que ha aumentado la frecuencia con la que escucha podcasts, a raíz de la irrupción de la pandemia.

Este estudio sobre la presencia y relevancia del podcast en España durante 2021 refleja además grandes inquietudes de los oyentes por la salud y la necesidad de incorporar la risa, el entretenimiento y la comedia en el día a día. Se destaca además en el mismo que seguramente, la pandemia ha fomentado esa necesidad por evadirnos del entorno y, en este sentido, los podcasts pueden convertirse en nuestros mejores aliados, siendo una buena vía de escape y desconexión.

El informe refleja también que los oyentes españoles de podcast apuestan por el humor, siendo la comedia la temática más escuchada este año; seguida de la de música, que ocupa el segundo lugar. A continuación, sociedad y cultura; en cuarto lugar, la temática de estilo de vida y salud; y, en quinto lugar, arte y entretenimiento.

Cabe destacar también los datos del último estudio, de 2021, de eMarketer, empresa estadounidense de investigación de mercado. De acuerdo con este estudio, el 30% de los usuarios/as de Internet de España escuchan al menos una vez al mes algún contenido en este formato, frente al 40% de Estados Unidos que se encuentra en primera posición. 

Por otra parte, el español ya es la segunda lengua más utilizada en el formato del podcast, por el crecimiento experimentado en otros países como México o Argentina. La lengua que predomina es el inglés, dada su alta penetración en EEUU o Canadá, así como en los países nórdicos.

En este estudio se expone además que la pandemia ha supuesto una auténtica revolución, en cuanto a la utilización de este formato, y que la tendencia seguirá así durante los próximos 4 años, consolidándose las TIC en el ámbito de la radio y abriéndose cada vez más paso el teléfono móvil como nuevo transistor, de lo que doy fe como usuaria.

Premio Nobel de la Paz 2021: un homenaje al trabajo incansable por la libertad de expresión

Estándar

El Premio Nobel de la Paz de este año lo comparten la periodista filipina Maria Ressa, fundadora del diario digital de investigación Rappler, con sede en Manila, y el periodista ruso Dmitri Muratov, director del periódico independiente Novaya Gazeta, con sede en Moscú. El prestigioso galardón ha reconocido sus esfuerzos por salvaguardar la libertad de expresión en sus respectivos países.

Los periodistas Maria Ressa y Dmitry Muratov han ganado el prestigioso Premio Nobel de la Paz 2021, concedido durante este mes de octubre, por su labor y esfuerzos por salvaguardar la libertad de expresión, que es “una condición previa para la democracia y la paz duradera”, afirmaba la presidenta del jurado de estos premios, Berit Reiss-Andersen, durante la concesión. Además, destacaba que «el periodismo libre, independiente y basado en hechos, sirve para proteger contra el abuso de poder, las mentiras y la propaganda de guerra».

Maria Ressa y Dmitry Muratov, Premio Nobel de la Paz 2021.

Ressa (Manila, 1963), periodista filipina fundadora del portal informativo Rappler en 2012, ha sido blanco en los últimos años del presidente Rodrigo Duterte, el llamado el llamado «Trump asiático», mientras que Muratov (Samara, 1961) es el editor en jefe del periódico independiente ruso Novaya Gazeta, crítico con el Gobierno ruso desde la década de los 90, según fuentes de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM).

La periodista, la única mujer que se ha presentado en esta edición de los premios, ha documentado a través de su portal digital Rappler, cómo las redes sociales son utilizadas por el Gobierno de Duterte para difundir fake news o noticias falsas y manipular los discursos públicos.

Cabe señalar además que Ressa es uno de los 25 miembros de la Comisión de Información y Democracia que Reporteros Sin Fronteras (RSF) creó en 2018 para idear salvaguardias democráticas para el dominio de la información y la comunicación en línea. La Declaración, emitida por la Comisión, dio lugar a una Asociación para la Información y la Democracia a la que se han adherido 43 gobiernos, según RSF.

En el Foro sobre Información y Democracia, la entidad creada para ayudar a implementar las políticas de la asociación, Ressa copresidió el grupo de trabajo sobre la lucha contra la “infodemia” (sobreabundancia de información, alguna rigurosa y otra falsa, sobre un tema) que publicó 250 recomendaciones en noviembre de 2020.

Por su parte, Dmitry Muratov lleva 24 años siendo el editor en jefe de Novaya Gazeta que se ha convertido en una importante fuente de información sobre aspectos sensibles para la sociedad rusa.

Desde su aparición, este periódico ha sufrido hostigamientos, amenazas y violencia por publicar temas especialmente delicados para el Gobierno ruso, sobre casos de corrupción, violencia, fraude electoral y el uso de fuerzas militares rusas, dentro y fuera del país, según la APM. Cabe destacar además que seis periodistas que trabajaban en esta publicación han sido asesinados hasta la fecha.

Sin duda, se trata de un merecidísimo reconocimiento a estos dos periodistas por su trabajo incansable a favor de la libertad de expresión y un homenaje al periodismo libre e independiente que cabe celebrar.

La FAD lanza una campaña dirigida a menores para prevenir el consumo de pornografía

Estándar

La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) ha puesto en marcha una campaña digital para alertar a las familias sobre las graves consecuencias que puede tener sobre sus hijos e hijas un acceso temprano a la pornografía. Casi siete de cada diez adolescentes de 13 a 17 años consume porno de manera frecuente y acceden a ella por primera vez entre los 8 y los 12 años. La iniciativa, que consta de tres vídeos de 45” y formatos digitales (banners, social ads, etc.), se está difundiendo en redes sociales y medios de comunicación. Estará activa hasta enero de 2022.

Según fuentes de la FAD, casi siete de cada diez adolescentes españoles consume pornografía de forma frecuente. Lo hacen fundamentalmente en la intimidad, desde el móvil, y consumen contenidos gratuitos en los que el 88% de las escenas son escenas agresivas o violentas. El 94% de esa violencia está dirigida hacia la mujer.

Acceden por primera vez a este tipo de contenidos entre los 8 y los 12 años, el 30% reconoce que es su única fuente de información sobre sexualidad y más de la mitad que la pornografía online les da ideas para sus propias experiencias sexuales.

Por otra parte, nueve de cada diez padres y madres ignoran que sus hijos e hijas consumen pornografía online, señala la FAD. Ante esta realidad, la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción ha puesto en marcha una campaña digital para alertar a las familias sobre las graves consecuencias que puede tener sobre sus hijos e hijas un acceso temprano a la pornografía. 

Para la directora general de FAD, Beatriz Martín Padura, “el peligro no es tanto que vean pornografía sino que su sexualidad, que se está formando en esas edades, asuma como normales comportamientos agresivos, violentos, de riesgo o degradantes para la mujer. Si no empezamos a incorporar de forma más decidida la educación afectivo sexual en la familia o en el currículo escolar les estamos dejando a merced del pornhub”.

La tecnología ha hecho que la pornografía sea más accesible,  anónima e interactiva y se ha convertido en una pieza más del aprendizaje de la sexualidad adolescente, que afecta a su forma de relacionarse y puede derivar en conductas de riesgo o nocivas. 

Con esta campaña, la FAD quiere visibilizar el tema, que deje de ser tabú, y que las familias sean conscientes. En la web de entidad, hay contenidos formativos para que aprendan a  abordar este tema desde las familias y cómo acompañarles en su vida digital de forma segura.

La campaña, que consta de tres vídeos de 45” y formatos digitales (banners, social ads, etc.), se está difundiendo en las principales redes sociales y medios de comunicación que prestan su apoyo a la iniciativa.  

Información de interés ofrecida por la FAD:

Enlaces a los spots #PorNoEducar:

Por otra parte, quiero destacar otra iniciativa de la FAD. Se trata de un vídeo, titulado “Palabra contigo mismo”. Su objetivo fue trasladar un mensaje sensibilizador a adolescentes y jóvenes, a través de redes sociales, acerca de la importancia de “tener palabra con uno mismo”.

Esta acción se enmarcó dentro de la campaña #Construye: “Cuantas más cosas construyas en tu vida, menos espacio dejarás a las drogas”, dentro de los objetivos de la FAD de proteger a los más jóvenes frente a cualquier conducta de riesgo social que pueda derivar en el consumo de drogas. Fue el primero de una serie de vídeos que, con esta temática, se difundieron a través de redes sociales, ya hace algunos meses.

En este mismo sentido, siguiendo con la prevención del consumo de drogas, tal y como pusimos de manifiesto en la campaña “Te cuento lo que no te cuentan” sobre los cigarrillos electrónicos, los vapeadores y las cachimbas”, impulsada desde el Proyecto ÉVICT (evidencia cannabis-tabaco) del CNPT, con financiación del Plan Nacional sobre Drogas, para facilitar información sobre temas de salud a la población adolescente, es necesario utilizar estrategias comunicativas a través de las redes sociales de mayor uso, así como utilizar un lenguaje adaptado a sus formas y estilos comunicativos. Esta campaña fue presentada este año en un congreso internacional de comunicación.

Como todos/as sabemos, la población adolescente está muy presente en las redes sociales, que se han consolidado como canal de influencia e información. De ahí, la necesidad de campañas y acciones, como las mencionadas, en el ámbito digital.

Fuentes: FAD, Proyecto ÉVICT del CNPT.

“Equidad digital para todas las edades” en el Día Internacional de las Personas Mayores

Estándar

El lema elegido por las Naciones Unidas en el Día Internacional de las Personas de Edad, que se celebra hoy, día 1 de octubre, hace hincapié en la necesidad de que las personas mayores tengan acceso y una participación significativa en el mundo digital. En este día, quiero destacar la iniciativa de carácter internacional del programa para el acompañamiento de la tercera edad Adopta Un Abuelo que ha lanzado recientemente una aplicación, con el objetivo de conectar generaciones, para el enriquecimiento mutuo y para combatir la soledad en las personas mayores.

En un día como hoy, desde Naciones Unidas se pretende sensibilizar sobre la importancia de la inclusión digital de las personas mayores, abordando al mismo tiempo los estereotipos, prejuicios y discriminación asociados a la digitalización, teniendo en cuenta las normas socioculturales y el derecho a la autonomía, así como destacar las políticas para aprovechar las tecnologías digitales que nos llevarán a lograr plenamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre otros objetivos que se plantea a nivel internacional.

“Si las personas de edad pueden acceder a las nuevas tecnologías, aprenderlas y utilizarlas, estarán mejor equipadas para ayudar a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que constituyen nuestro llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y velar por que, en 2030, todas las personas gocen de salud, paz y prosperidad”, señala António Guterres, secretario General de las Naciones Unidas.

Como adelantaba al inicio de esta entrada, en este día internacional dedicado a las personas mayores, quiero destacar una novedosa iniciativa del programa Adopta Un Abuelo. Recientemente, ha lanzado una aplicación que puede descargarse a través de Play Store y App Store, con el fin de conectar generaciones de distintas edades. A través de ella, personas voluntarias pueden contactar con mayores desde cualquier parte del mundo, hacer llamadas y videollamadas, agendar visitas o reservar eventos. Sin duda, se trata de una iniciativa innovadora a nivel social que cubre necesidades que en muchos casos no están suficientemente cubiertas, poniendo en el centro a las personas.

Además, la aplicación permite controlar las actividades y visitas en tiempo real. Gracias a la protección cifrada de las llamadas y a la verificación de perfiles, se garantiza la seguridad de ambas partes en todo momento.

Por otra parte, el algoritmo desarrollado en la aplicación asegura el mejor emparejamiento entre voluntarios/as y personas mayores, en función de intereses, aficiones y disponibilidad, dando prioridad a los mayores que reciben menos acompañamiento.

Según se apunta desde la entidad, la digitalización es fundamental para afrontar los retos sociales del siglo XXI, “por eso tenemos claro que la app es una herramienta que nos permitirá cumplir con nuestra misión de acompañar a todas las personas mayores del mundo».

Adopta Un Abuelo es un programa intergeneracional de compañía para personas mayores que se encuentran en riesgo de soledad. El objetivo es conseguir que se sientan escuchadas, acompañadas y queridas, mientras que el voluntariado aprende valores y experiencias de vida.

Las personas mayores que participan en el proyecto viven en centros residenciales y en domicilios particulares. Actualmente, Adopta Un Abuelo cuenta con la confianza de más de 250 residencias y grandes grupos como ORPEA, Amavir, Colisée, y con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid.

El programa nació en 2014 y, desde entonces, se ha convertido en un movimiento social siendo premiado en más de 20 ocasiones en materia de emprendimiento e innovación social a nivel nacional e internacional. Hasta la fecha, han realizado más de 44.000 horas de compañía a más de 3.500 personas mayores, gracias a su comunidad de más de 5.000 voluntarios/as.

Felicidades por esta exitosa e innovadora iniciativa y a todas las personas voluntarias que la hacen posible con su altruismo.

Superar el silencio informativo del suicidio en los medios de comunicación

Estándar

El suicidio sigue siendo una de las principales causas de muerte en todo el mundo, según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dadas a conocer en la publicación Suicide worldwide in 2019. Cada año, pierden la vida más personas por suicidio que por VIH, paludismo o cáncer de mama, o incluso que por guerras y homicidios, señala esta organización. El suicidio en las personas mayores es una realidad poco conocida. Según datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre defunciones y la OMS, las cifras confirman que la tasa de suicidio se incrementa, a medida que los años avanzan, aunque superados los 95, desciende de manera notable. La soledad es la principal causa de los suicidios en personas mayores.

Según datos de la OMS, cada año se quitan la vida en todo el mundo cerca de 800.00 personas y 1 de cada 100 muertes es por suicidio, lo que ha llevado a diferentes entidades, como la OMS o el Ministerio de Sanidad en España, a elaborar nuevas orientaciones para ayudar a mejorar la prevención del suicidio y los cuidados conexos.

El pasado día 10 de septiembre, se celebró el Día Mundial de la Prevención del suicidio y desde la OMS se hizo un llamamiento a “crear esperanza a través de la acción”, ya que el suicidio se puede prevenir. De ahí la importancia de que desde el ámbito de la comunicación, se coopere a ello con un tratamiento periodístico adecuado. Dada la importancia de este tema, y con el ánimo a contribuir, la próxima actividad de radio que realizo con participación de personas mayores en la asociación Hogares Compartidos de Valencia y que ya estamos preparando, lo dedicaremos a ello y difundiremos próximamente en redes sociales y en Ivoox (perfil Amparo Suay).

España, según datos del Instituto Nacional de Estadística, se encuentra entre los países con tasas más bajas en Europa, si bien sigue siendo la primera causa de muerte externa en nuestro país, con 3.539 fallecimientos/año en 2018. Por término medio, cada día en España más de 10 personas fallecen por suicidio (más del doble de víctimas que por accidentes de tráfico) y muchas más sufren las consecuencias.

El Ministerio de Sanidad ha publicado recientemente un documento de recomendaciones dirigidas a los medios de comunicación, con el fin de facilitar el abordaje de las informaciones relativas a la conducta suicida y contribuir a su prevención.

Con este objetivo, ha promovido la formación de un grupo de trabajo multidisciplinar con representantes de asociaciones y colegios de profesionales de medios de comunicación, profesionales sanitarios del ámbito de la salud mental y de la salud pública, policía, bomberos y asociaciones de familiares de víctimas, entre otros.

Entre las organizaciones incluidas en este grupo de trabajo se encuentran:

Como se señala en este documento de recomendaciones a los medios para las informaciones sobre las conductas suicidas, aunque es evidente la buena intención y profesionalidad de las recomendaciones publicadas hasta el momento, las nuevas recomendaciones de la OMS y de las y los profesionales del ámbito de la salud, expertos/as en la materia, indican que el silencio informativo no es la opción ante la situación de este grave problema de salud pública.

La FAPE ha participado en el grupo de trabajo para elaborar recomendaciones sobre cómo tratar el suicido en los medios.

La OMS, profesionales de la salud expertos/as en la materia y las asociaciones de personas que han vivido la trágica experiencia de la muerte por suicidio de un ser querido, apuestan por un camino bien distinto al silencio informativo (OMS, 2000).

El tabú ante el suicidio debe ser superado en los medios de comunicación, a la vez que el tratamiento de las noticias sobre suicidios debe cumplir determinados criterios, que deben ser claros y consensuados con los y las profesionales de los medios para evitar el efecto contagio (“efecto Werther”) pero potenciar el efecto preventivo (“efecto Papageno”), según se detalla en este documento.

Es importante ser conscientes de que, en algunos medios de comunicación, se reproducen experiencias de malas prácticas en el tratamiento de noticias sobre suicidios (Herrera Ramírez, 2015). En estos casos, se supera la tendencia del silencio y se informa cuando se produce un suicidio, pero se hace desde un enfoque sensacionalista, de acuerdo con este documento publicado por el Ministerio de Sanidad, en colaboración con diferentes entidades.

En algunas ocasiones, pueden primar las audiencias televisivas y los rankings de popularidad antes que la información rigurosa y en línea con las directrices internacionales al respecto (World Health Organization, WHO & International Association for Suicide Prevention, IASP, 2008).

En otras ocasiones, la urgencia y la falta de indicaciones claras al periodista sobre cómo elaborar este tipo de noticias impiden un tratamiento adecuado. Para cambiar esta situación y normalizar los nuevos criterios informativos con respecto al suicidio, podemos señalar aspectos que deben ser tenidos en cuenta y que son fundamentales para informar con rigor sobre el suicidio: elección de las fuentes y seguimiento de las recomendaciones internacionales en el tratamiento informativo de la pieza (noticia, entrevista, reportaje, etc.), con especial atención a la elección de los testimonios (World Health Organization, WHO & International Association for Suicide Prevention, IASP, 2008).

En cuanto a la elección de las fuentes, con especial atención a la elección de los testimonios (World Health Organization, WHO & International Association for Suicide Prevention, IASP, 2008).

Existen numerosas fuentes fiables, nacionales e internacionales, a las que acudir cuando se necesitan datos estadísticos oficiales e información de referencia.

A continuación, se indican algunas:

Además, en este documento, se hace un recorrido por algunas recomendaciones que se consideran de especial interés. Se trata de un listado revisado de las recomendaciones positivas y negativas de la OMS, recogidas por Acosta Artiles en 2017, que pueden ser de utilidad para los/las periodistas en el momento de elaboración de una noticia sobre suicidio, independientemente del tipo de medio (prensa, radio, televisión o Internet).

      Algunas recomendaciones:

  • Referirse a la muerte por suicidio como un hecho, no como un logro.
  • Resaltar las alternativas al suicidio, ya sea mediante información genérica o mediante historias de personas, que ilustren cómo afrontar las circunstancias adversas, las ideas de suicidio, y cómo pedir ayuda.
  • Proporcionar información sobre recursos comunitarios y líneas de ayuda (familiares, amistades, asociaciones, profesionales de los equipos de atención primaria, de salud mental y en otros recursos de salud, que puede ofrecer ayuda).
  • Aportar información sobre factores protecto­res, factores de riesgo y señales de alarma. (Servicio Murciano de Salud, 2020) (Comuni­dad de Madrid. Salud Madrid, 2016)
  • Transmitir la posible asociación entre la depresión y otros trastornos mentales y la conducta suicida, trastornos tratables para los que hay tratamiento.
  • Ofrecer un mensaje de solidaridad a los supervivientes en momentos de profundo dolor, y proporcione datos de contacto (webs) de los grupos de apoyo para supervivientes.
  • Aprovechar la oportunidad para instruir a la población acerca de los hechos sobre el suicidio y su prevención, y no difundir los mitos sobre el suicidio (consultar el apartado “Falsas creencias en torno al suicidio” del documento).
  • Siempre que sea posible, intentar reflejar la magnitud del problema (10 suicidios al día en España, primera causa de muerte externa desde el año 2008, doble de personas fallecidas que por accidente de tráfico), en lugar de centrarse única y exclusivamente en el hecho en sí.
  • Para las estadísticas, usar fuentes auténticas y fiables e interpretarlas de forma cuidadosa y correcta.
  • Tener especial cautela cuando se informe sobre suicidios de personas famosas.
  • Trabajar estrechamente con las autoridades sanitarias y profesionales de salud mental en la presentación de los hechos.
  • Ser cuidadoso en los contenidos, también en situaciones de presiones por tiempo.
  • Mostrar la debida consideración por las personas que han perdido un ser querido (por ejemplo, el realizar una entrevista a un familiar en duelo, debe sopesarse cuidadosamente, ya que están en una situación de vulnerabilidad y pueden presentar mayor riesgo de conducta suicida).

Como resumen, aspectos a tener en cuenta:

  • Informar sí, pero con responsabilidad.
  • Alejarse del sensacionalismo.
  • Cuidar el lenguaje.
  • Cuantos menos detalles, mejor.
  • Aportar datos y testimonios fiables.
  • No simplificar una realidad compleja.
  • Desmentir mitos y falsas creencias.
  • Tener cuidado con las redes sociales.
  • Informar con un enfoque positivo.
  • Ofrecer información de ayuda.

Se puede consultar aquí el documento con las recomendaciones completo

Como se señalaba anteriormente, el denominador común de las causas es la soledad, de acuerdo con la evidencia científica que recogen algunas entidades expertas en la materia, como es el caso de la Fundación Española para la Prevención del Suicidio, independientemente del dinero que tengan o de la salud que disfruten. Pero, a su vez, también recalcan que, aunque es lo común, no suele ser un motivo suficiente.

De todo ello, hablaremos con las personas mayores en nuestro espacio de radio que seguimos preparando…

Fuentes: OMS, Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Ministerio de Sanidad.

Lo paras o lo pasas. Di NO a la difusión de contenidos violentos o sexuales a través de Internet

Estándar

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) dispone de un “Canal prioritario” para informar sobre la difusión ilícita de contenido sensible. Se trata de un sistema que tiene como objetivo dar una respuesta rápida en situaciones excepcionalmente delicadas, como aquellas que incluyen la difusión de contenido sexual o violento. Con ello, se garantiza que los contenidos que violen la privacidad de las personas, puedan desaparecer de Internet lo antes posible.

Si tienes conocimiento de la existencia de determinadas imágenes de contenido sexual o que muestran actos de agresión, cuya difusión sin el consentimiento de las personas afectadas, está poniendo en riesgo sus derechos y libertades, y no ha logrado su retirada a través de los canales especialmente previstos por el prestador de servicios, puedes presentar una reclamación a través de este canal.

Para ello, es muy importante conocer cómo se utiliza el «Canal prioritario de retirada de contenidos sensibles» de la AEPD.

Algunas ideas fundamentales para un uso adecuado del “Canal prioritario”:

  • Describir detalladamente las circunstancias en que se ha producido la difusión no consentida de las imágenes, indicando en particular si la persona afectada es víctima de violencia de género, abuso o agresión sexual o acoso y si pertenece a cualquier otro colectivo especialmente vulnerable: menores de edad (especificando si es menor de 14 años), personas con discapacidad o enfermedad grave o en riesgo de exclusión social.
  • Si las imágenes están siendo difundidas actualmente a través de Internet, se debe copiar y pegar la dirección o direcciones web de acceso o identificar claramente el perfil de red social a través del que se están difundiendo.
  • Especificar si han llevado a cabo acciones para denunciar los hechos ante las instancias policiales, detallando, en tal caso, las instancias administrativas o judiciales concretas y la referencia de los procedimientos que se estén tramitando.
  • Señalar si han llevado a cabo acciones para limitar la difusión de los datos personales, identificando claramente, en tal caso, a los prestadores de servicios (la red social, el portal de vídeo o de blogs …) a los que se ha dirigido.
  • Adjuntar los documentos que se consideren relevantes para la tramitación de la reclamación, particularmente una copia de la pantalla o del dispositivo, donde pueda apreciarse claramente el servicio (la red social, el portal de vídeo o de blogs …), a través de los cuales se están difundiendo las imágenes.

Tras el análisis de la reclamación, la AEPD determinará la posible adopción de medidas urgentes que limiten la continuidad del tratamiento de los datos personales.

Sin duda, se trata de una buena herramienta para seguir avanzando hacia una “Tolerancia Cero” en la difusión de contenido sexual o violento. De esta manera, se evitará que este tipo de registro se extienda en Internet, causando más daños a las víctimas. Recurre a ella, si la necesitas.

Más información: https://www.aepd.es/canalprioritario

Preguntas frecuentes: https://sedeagpd.gob.es/sede-electronica-web/vistas/infoSede/listadoFAQ.jsf?categoria=17

Fuentes de esta noticia: Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y AEPP.

“Punto Violeta” pone en alerta a instituciones y sociedad para combatir la violencia machista

Estándar

El Ministerio de Igualdad ha presentado hoy “Punto Violeta”, un instrumento que trata de implicar al conjunto de la sociedad en la lucha contra la violencia machista. Su objetivo es extender, de forma masiva, la información necesaria para saber cómo actuar ante un caso de violencia contra las mujeres. Este instrumento, forma parte del catálogo de medidas urgentes del Plan de Mejora y Modernización, impulsado por distintos ministerios del Gobierno de España, en el contexto de alarma machista de los últimos meses.

El instrumento sitúa la violencia machista como un problema estructural que requiere de la implicación del conjunto de la sociedad para acabar con ella. En lo que llevamos de año, el número de mujeres asesinadas por violencia de género en España asciende a 28 y a 1.106 desde 2003, cuando se empezaron a recopilar datos. A través de distintas herramientas, se busca acercar la información allí donde estén las víctimas.

«Punto Violeta» consta de tres aspectos principales. Por un lado, busca implicar a toda la sociedad en la lucha contra la violencia machista. Por otro, quiere acercar la información de los servicios a las víctimas a través de su entorno. Y, además, tiene como objetivo facilitar información sobre cómo actuar ante un caso de violencia machista a establecimientos, entidades, empresas, organismos públicos.

Todo ello se pretende llevar acabo a nivel práctico con tres tipos de materiales. En primer lugar, una “Guía Punto Violeta” para actuar frente a la violencia machista. La guía contiene información sobre cómo actuar ante un caso de violencia machista del entorno de cualquier persona, así como con recursos para las propias víctimas, e información sobre qué es la violencia machista, sus diferentes manifestaciones, y cómo detectarla.

En segundo lugar, con materiales para establecimientos, entidades, empresas y organismos públicos, como carteles y adhesivos con un código QR vinculado a la “Guía Punto Violeta” para actuar frente a la violencia machista, garantizando que ese espacio es un lugar seguro para las víctimas, donde pueden recibir información y acompañamiento si lo necesitan.

Por último, existen una serie de distintivos para identificar a personas implicadas en la lucha contra la violencia machista. Cualquier persona que utilice ese distintivo, representará una puerta de acceso para las mujeres víctimas a los recursos que estas necesiten.

Herramientas del ‘Punto Violeta’:

Descarga los materiales de Punto Violeta:

El Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, recuerda que el teléfono 016, las consultas online a través del correo elecrtrónico 016-online@igualdad.gob.es y el canal del WhatsApp en el número 600 000 016, siguen funcionando con normalidad las 24 horas, todos los días de la semana.

En el 016 se puede pedir asesoramiento sobre los recursos disponibles y los derechos de las víctimas de violencia de género, así como asesoramiento jurídico de 8 h a 22 h todos los días de la semana, con atención en 52 idiomas y un servicio adaptado a posibles situaciones de discapacidad.

Por otro lado, también recuerda que en una situación de emergencia se puede llamar al 112 o a los teléfonos de emergencias de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062).

En caso de que no sea posible realizar una llamada y ante una situación de peligro, se puede utilizar la aplicación ALERTCOPS, desde la que se enviará una señal de alerta a la policía con geolocalización. Estos medios de asistencia pueden ser activados por la víctima y también por cualquier persona que conozca o sospeche de un caso de violencia de género.

Es un deber de la sociedad en la que debemos implicarnos todos/as.

Fuente: Ministerio de Igualdad.

Convocados los premios de la Delegación del Gobierno contra la violencia de género a tesis doctorales sobre violencia contra la mujer

Estándar

El Ministerio de Igualdad ha puesto en marcha la convocatoria de premios de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género a tesis doctorales sobre violencia contra la mujer para el año 2021, según recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE nº 157). Esta convocatoria tiene como objetivo principal promover trabajos de investigación sobre la violencia contra la mujer en todas sus formas. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el próximo 30 de julio.

Los premios reconocen y recompensan a las personas autoras de tesis doctorales que contribuyen a mejorar el conocimiento de la dimensión, consecuencias y características de la violencia contra la mujer, así como los medios para evitarla.

Las tesis doctorales presentadas a esta convocatoria deberán haber sido defendidas en cualquier universidad española, obteniendo la calificación de “sobresaliente cum laude” o calificación equivalente, de acuerdo con la normativa de la universidad, dentro del período comprendido entre el 17 de junio de 2020 y la fecha de publicación del extracto de esta convocatoria en el Boletín Oficial del Estado (2 de julio de 2021).

El contenido de las tesis debe abordar cuestiones relacionadas con la violencia contra las mujeres, de acuerdo con la definición contenida en la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, aprobada por Resolución 48/104, de 20 de diciembre de 1993, de la Asamblea General de las Naciones Unidas, es decir “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener por resultado un daño o sufrimiento físico, psicológico o sexual para las mujeres, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”, constituyendo la violencia de género una manifestación concreta de la misma.

Los premios se concederán a las dos mejores tesis presentadas, correspondiendo al primero de ellos una cuantía de 3.000 € y al segundo 2.000 €.

El plazo para la presentación de las tesis es de 20 días hábiles contados desde el día hábil siguiente al de la publicación del extracto de la convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado». Por tanto, el plazo finaliza el próximo 30 de julio.

Desde la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, animan a participar a todas aquellas personas, cuyas tesis doctorales reúnan estos requisitos y les desean mucha suerte, algo a lo que me sumo con profunda convicción desde el periodismo de servicio, con la difusión de esta entrada, felicitando a la entidad convocante por la iniciativa.

Se puede consultar toda la información sobre la convocatoria, incluidos los requisitos y documentación a presentar, en el siguiente enlace:

https://violenciagenero.igualdad.gob.es/sensibilizacionConcienciacion/premios/tesis/home.htm

Teléfono 016/ 016 online:

https://violenciagenero.igualdad.gob.es/informacionUtil/recursos/telefono016/home.htm

Fuente: Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.

Convocado el IX Premio Internacional de Periodismo “Cátedra Manu Leguineche”

Estándar

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), la Universidad de Alcalá (UAH), la Diputación de Guadalajara, el Ayuntamiento de Brihuega, la Asociación de la Prensa de Guadalajara y la Fundación General de la Universidad de Alcalá, han convocado el IX Premio Internacional de Periodismo «Cátedra Manu Leguineche», con el que se pretende honrar la figura de aquellos/as periodistas, cuya trayectoria sea destacable por su independencia, rigor, respeto a la verdad y defensa de la libertad de información, así como de aquellas instituciones o medios de comunicación que hayan destacado en estos valores.


El IX Premio Internacional de Periodismo «Cátedra Manu Leguineche» se ha convocado, en el marco de las actividades de esta Cátedra, impulsada por la Diputación Provincial de Guadalajara y la FAPE, y desarrollada en el plano académico por la Universidad de Alcalá, en recuerdo y homenaje al periodista y escritor vasco, uno de los periodistas españoles más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. El premio está dotado con 8.000 euros y un símbolo institucional representativo.

Acto de convocatoria del premio. Fuente: FAPE

La finalidad del mismo, es potenciar el periodismo desde el respeto a los valores constitucionales que lo amparan y los principios del Código Deontológico de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España.

La Universidad de Alcalá concederá a la persona premiada la distinción como docente honorífico en la Cátedra “Manu Leguineche” de la Universidad de Alcalá para favorecer las relaciones y el conocimiento mutuo entre la universidad y la profesión periodística.

Las candidaturas podrán ser propuestas por asociaciones y colectivos profesionales de periodistas, por empresas vinculadas al periodismo, por las instituciones convocantes y por cualquier miembro del Jurado. También, podrán presentarse candidaturas libremente, a título individual, con fecha previa al 15 de septiembre de 2021.

Plazo y lugar de presentación de candidaturas

Las candidaturas se enviarán por correo certificado a la sede de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), en la calle Juan Bravo, 6, de 28006 Madrid, en un sobre cerrado donde se identificará la candidatura, y se acompañará de un currículum o memoria de actividad en su caso, de una breve motivación y adecuada justificación sobre los méritos que concurren, además de los datos de la organización o persona que hace la propuesta. En el sobre, se hará constar “Premio Internacional de Periodismo Cátedra Manu Leguineche”.

Jurado

Una Comisión presidida por un representante de la Universidad de Alcalá, e integrada por tres representantes de la FAPE, uno de la Fundación General de la UAH, uno de la Diputación de Guadalajara y uno del Ayuntamiento de Brihuega, designará el Jurado del Premio.

El Jurado estará compuesto por un máximo de siete miembros: una presidencia, que recaerá en quien ostente la Presidencia de la Diputación o persona en quien delegue; una vicepresidencia que corresponderá a un representante de la UAH; y cinco vocales, que serán todos ellos periodistas/escritores de reconocido prestigio, elegidos a propuesta de la FAPE. Su composición nominal se hará pública en la misma fecha en que se dé a conocer el fallo o en fecha cercana.

Fallo del Premio

El Premio se otorgará por mayoría simple de los miembros del Jurado presentes, no admitiéndose la delegación de voto. Podrá promover, asimismo, que se declare desierto. En todos los casos, la decisión del Jurado será inapelable.

El fallo del Jurado se dará a conocer en un acto solemne que se celebrará en la Diputación de Guadalajara antes del 15 de octubre de 2021, y se entregará en la Villa de Brihuega, en la fecha que se comunicará.

En cualquier momento, las personas participantes podrán ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación a su tratamiento, oposición y portabilidad, en los términos previstos en la normativa de Protección de Datos, ante el responsable del tratamiento dirigiendo la correspondiente solicitud a la Fundación General de la Universidad de Alcalá, a la dirección C/ Imagen, 1-3, indicando la referencia “Datos Personales”, o por correo electrónico a la dirección dpd@fgua.es

Fuente: Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE)

Gestión de la comunicación corporativa en el ámbito de las personas mayores durante la crisis sanitaria del COVID-19

Estándar

La comunicación corporativa desempeña un papel estratégico en el logro de los objetivos de las organizaciones, a través del posicionamiento de la marca y la reputación corporativa, y especialmente, en circunstancias de gestión de comunicación de crisis, como la producida por la crisis sanitaria a nivel internacional por el COVID-19, debe responder a un proceso planificado de diseño y ejecución, a través de las diferentes acciones establecidas.

La investigación presentada en esta entrada se centra en la gestión de la comunicación corporativa en el ámbito de las personas mayores durante la crisis sanitaria y tiene como objetivo conocer la opinión de las personas que ocupan puestos directivos en el ámbito de la atención a personas mayores (directores/as de residencias y otros cargos de responsabilidad vinculados al ámbito) a nivel internacional, en relación a la gestión de la comunicación corporativa durante la crisis sanitaria del COVID-19, en el ámbito concreto de la información referente a personas mayores.

Cabe señalar que los resultados y conclusiones de este estudio, los presenté en septiembre de 2020 en una Comunicación en el XXVI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (SEP) “Periodismo para la transformación social”, concretamente en el ÁREA 07, denominada “La información periodística ante el COVID-19”.

En esta entrada, se presenta un breve resumen, desde un enfoque divulgativo para su difusión en el entorno digital mediático, con el fin de visibilizar algunas ideas clave que fueron presentadas en este contexto académico, como en el caso de la entrada publicada en este blog con anterioridad.

Metodología de la investigación

En esta investigación se utiliza un método de investigación cuantitativo. Se trata de un cuestionario online que se dirige entre el 2 de abril y el 28 de mayo de 2020, durante el estado de alarma en España, a personas que ocupan puestos directivos en el ámbito de la atención a personas mayores, obteniéndose un total de 83 respuestas.

Para ello, se recurre a la base de datos de centros de atención a personas mayores en España y Latinoamérica de la asignatura de Prácticas Externas del Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), tras la autorización pertinente, a través de un mailing general en el que se facilita el enlace al cuestionario. También, se realizan búsquedas a través de Internet de centros de atención a mayores, dirigiéndonos a las personas que ocupan puestos de dirección, y se recurre a contactos propios de los que se dispone por la experiencia profesional en el ámbito de la comunicación de mayores.

El cuestionario se pone en marcha a través de un Formulario (Form) de Google Drive por las facilidades que ofrece (herramienta fácil de usar, ofrece una hoja de cálculo que se desprende del formulario, etc.). En el mismo, principalmente se plantean preguntas de respuesta abierta y cerrada, referentes a la gestión de la comunicación interna y externa de la organización en la que las personas encuestadas ocupan puestos directivos.

Se les plantea, entre otras, las siguientes cuestiones: cómo valoran las acciones de comunicación que se están desarrollando en la entidad en la que trabajan, con motivo de la alerta sanitaria por el COVID-19; a través de qué canales de la organización potenciarían la comunicación externa durante la crisis sanitaria o qué tipo de medio hace un tratamiento más adecuado en sus informaciones, a partir de las acciones de comunicación externa desarrolladas en la entidad.

La importancia de la comunicación corporativa durante la crisis sanitaria del COVID -19

Como conclusión de esta investigación, se pone en valor la importancia de la comunicación corporativa durante la crisis sanitaria del COVID -19 por parte de las personas que ocupan puestos directivos en el ámbito de la atención a personas mayores.

Tal y como se ha señalado anteriormente, un 39,5% valora como “Adecuadas” y un 33,3% como “Muy adecuadas” las acciones de comunicación que se están desarrollando, con motivo de la alerta sanitaria del COVID-19, lo cual suma un 72,8%, con 61 respuestas.

Se trata de un resultado similar al alcanzado en la respuesta sobre cómo valoran las acciones de comunicación que se desarrollan habitualmente en la entidad en la que trabajan, si bien en este último caso es algo superior (76,6%, con 64 respuestas).

Por otra parte, destaca la opinión del papel que desempeña la comunicación digital, a través de los perfiles en redes sociales, blogs propios y noticias propias en web, considerándolos los canales de la organización más adecuados para potenciar la comunicación externa durante la crisis sanitaria, alcanzando un porcentaje del 70,4%.

En relación al papel clave que desempeña la comunicación digital, otro resultado significativo en la línea de lo señalado anteriormente, lo encontramos en el dato que ofrecen los medios de comunicación digitales, posicionándose en primer lugar, con un 34,6%, cuando se pregunta por el tipo de medio que hace un tratamiento más adecuado en sus informaciones, generadas a partir de las acciones de comunicación externa desarrolladas en las organizaciones.

Especial relevancia del resultado que obtiene la radio, resistiendo en la era digital

La radio alcanza, con un 28,4%, el primer puesto entre los medios de comunicación tradicionales, por el tratamiento adecuado que hace de la información que generan las entidades durante la alerta sanitaria, a través de la comunicación corporativa, resistiendo en la era digital, y adaptándose a los nuevos tiempos, frente al resto de medios de comunicación clásicos, la televisión y los medios impresos, que alcanzan posiciones inferiores.

Igualmente, se señala la importancia de la comunicación corporativa durante la alerta sanitaria del COVID-19, en relación al ámbito de las personas mayores, en la cuestión de carácter abierto que se plantea y en las consideraciones sobre contenidos, de acuerdo a la tipología de medio de comunicación en los que se difunden estos contenidos, observándose el mayor número de comentarios, anteriormente detallados, en relación a las redes sociales y herramientas de Social Media.

En estas respuestas también se pone en valor el periodismo especializado en personas mayores, a través de secciones y programas específicos en los que se reivindique y dignifique el rol de las personas mayores en la sociedad, resultando clave el trato con los periodistas específicos que cubren las noticias relacionadas con personas mayores en los medios de comunicación, para visibilizar las acciones de las entidades.

Valor del periodismo de servicio

Otro concepto al que se alude en estas respuestas abiertas es el de periodismo de servicio, debiendo difundir los medios de comunicación información integral sobre cómo afecta el virus a la salud, economía, etc. de las personas mayores, según se señala.

Otras consideraciones para mejorar el tratamiento informativo se refieren a la importancia de no contribuir desde los medios a mantener estereotipos sobre la vejez y las personas mayores. Estos estereotipos suelen servir de base para la discriminación en función de la edad o edadismo. Por ello, conviene evitar términos y expresiones paternalistas en los medios, mostrando la realidad plural del colectivo de los mayores, no refiriéndose a las personas mayores como si fueran un grupo homogéneo y dándoles en cambio voz propia, lejos de ese paternalismo, al que también se alude en las respuestas abiertas, que cabe evitar también.

La radio, el medio más cercano y que más ayuda a paliar la soledad de las personas mayores durante el confinamiento por el COVID-19

Estándar

La investigación que se presenta en esta entrada se centra en analizar los hábitos de escucha y el consumo de radio de las personas mayores de 65 años, en situación de confinamiento por la crisis sanitaria motivada por el COVID-19. En ella, se recogen aspectos vivenciales y de bienestar, relacionados con el acompañamiento y apoyo emocional que les ofrece la radio en esta situación de crisis.

Cabe señalar que los resultados y conclusiones de este estudio, los presenté en septiembre de 2020 en una Comunicación en el XXVI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (SEP) “Periodismo para la transformación social”, concretamente en el ÁREA 07, denominada “La información periodística ante el COVID-19”.

En esta entrada, se presenta un breve resumen, desde un enfoque divulgativo para su difusión en el entorno digital mediático, con el fin de visibilizar algunas ideas clave que fueron presentadas en este contexto académico.

Imagen de actividad de radio con personas mayores coordinada por Amparo Suay antes de la pandemia por el COVID-19.

A través de esta investigación, se trata de poner en valor y conocer la percepción de las personas mayores de la radio durante el tiempo de confinamiento, derivado de la declaración del estado de alarma en España, en marzo de 2020.

Metodología de la investigación

Se realizaron 12 entrevistas telefónicas (6 mujeres y 6 hombres), a personas mayores de diferentes nacionalidades, residentes en 5 comunidades autónomas de España, oyentes de radio durante el estado de alarma, y oyentes habituales de este medio. Las entrevistas, de una duración aproximada de entre 45 minutos y 1 hora, se realizaron entre el 6 de abril y el 2 de mayo de 2020.

Las personas mayores entrevistadas, consideradas representativas del colectivo que es objeto de estudio por las diversas características que presentan, tienen entre 68 y 86 años, y responden a diferentes perfiles socio-sanitarios, en función de su estado de salud; de su estado civil; situación residencial; de su estado emocional y de cómo afrontan la soledad en estas circunstancias, entre otros aspectos que se valoran.

Se utiliza un cuestionario de base con preguntas fundamentalmente cerradas, si bien también se plantea alguna abierta, diseñado “ad-hoc” para esta investigación, formado por un conjunto de preguntas divididas en 3 bloques temáticos: consumo de radio; uso de la radio durante el confinamiento y percepción de la radio durante el confinamiento.

Se recurre también al análisis de contenido como técnica de análisis metodológico, obteniéndose datos cuantitativos de carácter descriptivo.

Acompañamiento y apoyo emocional a las personas mayores

Como resultado más significativo, se determina que, en el caso de las personas mayores oyentes de radio, incrementan el consumo del medio, tanto hombres como mujeres. Se escuchan más horas de radio a través de diferentes emisoras, motivado probablemente por el mayor tiempo del que se dispone durante el confinamiento, en el que se reduce al mínimo la interacción con el entorno.

Los resultados reflejan que, aunque el consumo de horas diarias de radio por parte de los hombres antes y durante el confinamiento, es mayor que el de las mujeres, comparativamente las mujeres aumentan el consumo de radio respecto al de los hombres durante el confinamiento.

Otro dato significativo lo ofrece la respuesta mayoritaria del seguimiento del formato del magazine por parte de todos ellos, mujeres y hombres, cuando se les pregunta sobre qué tipo de contenidos escuchaban de forma mayoritaria antes de la crisis sanitaria, incrementándose este formato durante el confinamiento. Se obtienen 11 respuestas en total, frente a 8 antes del confinamiento, de acuerdo con la evidencia científica que señala que, en el colectivo de mayores, el consumo de programación sonora se encuentra vinculada a la radio generalista.

En cuanto al uso de la radio durante el confinamiento, destaca la respuesta mayoritaria, tanto de mujeres como de hombres, del uso que se hace como “radio compañía” (Rodero, 2020), con 11 respuestas, del total de 12 participantes. En el caso de las mujeres, se obtienen 6 respuestas y en el de los hombres, 5 respuestas.

En caso de responder que se hace un uso de la radio como compañía, se les pregunta por qué lo consideran así, recogiendo, en una respuesta abierta, aspectos vivenciales y de bienestar relacionados con el acompañamiento y apoyo emocional que les ofrece la radio en esta situación de crisis.

Ello se refleja en los comentarios que realizan los mayores, aludiendo explícitamente a la soledad, como el realizado por Concha M. M. (“la radio para mí es como una droga y en estos momentos, todavía más. Es una gran compañía y me ayuda mucho a sentirme menos sola”).

Igualmente, se refleja en los comentarios de los hombres. Es el caso de Isidro O. C. (“la radio siempre ha sido para mí una compañía y ahora lo continúa siendo todavía más por las circunstancias, durante el confinamiento. En estos momentos, al estar divorciado, me ayuda a sentirme menos solo. Es una importante compañía”).

Cercanía y proximidad psicológica con las personas mayores

También, se alude a otro elemento diferenciador de la radio, su proximidad con el oyente, a pesar de la distancia física existente. Es el caso del testimonio que ofrece Juan G. C. (“a veces pongo la radio para escuchar a alguien, por esa conexión tan especial que se establece con el oyente, por la necesidad de oír a otra persona que también está ahí. Por ello, está siendo una compañía y allá donde vaya en casa, me la llevo detrás”) o de Cristina B. B. (“la radio me hace mucha compañía y me ha ayudado muchísimo siempre, desde que me quedé viuda. Ofrece mayor cercanía con el oyente y mayor argumentación en los contenidos”).

De estos datos, se puede concluir que la radio está presente durante el confinamiento, como una compañía cercana. De acuerdo con los resultados, el consumo por parte de las personas mayores se da en todas las franjas horarias (en el caso de los hombres, fundamentalmente en la franja de tarde y en el de las mujeres, mayoritariamente por la mañana), ayudando a paliar la soledad de los mayores durante el confinamiento por el COVID-19.

La radio como entretenimiento

Destaca también el uso de la radio como entretenimiento, durante estas circunstancias complejas, motivadas por la alerta sanitaria por el coronavirus, situándose como segunda opción, tras la respuesta mayoritaria del uso de la radio como compañía. En el caso de las mujeres, se registran 4 respuestas en la opción del uso de la radio como entretenimiento. Y, por parte de los hombres, se obtienen 3 respuestas tanto en la opción de entretenerse como en la de informarse de las noticias sobre el COVID-19.

En relación a la percepción de la radio durante el confinamiento, tanto mujeres como hombres, coinciden en señalar que es el medio de comunicación más cercano y el que consideran más creíble. Además, coinciden en su valoración sobre la radio como medio que más estimula su imaginación y les ayuda a evadirse de la realidad, en línea con las investigaciones apuntadas en el estudio.

De acuerdo con la evidencia científica, y en base a los resultados obtenidos en esta investigación, la radio se reafirma como el medio de la proximidad afectiva con los mayores, también durante el confinamiento por la crisis sanitaria motivada por el coronavirus, suponiendo un gran apoyo a nivel emocional para ellos en esos difíciles momentos.

I Concurso Nacional de Podcast Escolar de RNE

Estándar

Con motivo del décimo aniversario del programa de Radio 5 “La estación azul de los niños”, dirigido por la periodista Cristina Hermoso de Mendoza, Radio Nacional de España (RNE), en colaboración con la plataforma de producción de canales de radio online Eloquenze, ha puesto en marcha el I Concurso Nacional de Podcast Escolar, pudiendo participar colegios e institutos de nuestro país.

La radio es una herramienta educativa que Eloquence ha potenciado, aprovechando las ventajas que proporciona Internet, en colaboración con RNE, que aporta sus contenidos y programas para convertirlos en material didáctico en esta plataforma.

El concurso está impulsado a través del programa de RNE “La estación azul de los niños” y está dirigido a colegios e institutos ubicados en el territorio español, con el objetivo de potenciar el trabajo en equipo, la creatividad y la comunicación entre los alumnos/as.

La forma de participar en este concurso, es diseñar, realizar y grabar un podcast, con una duración máxima de 5 minutos. Tanto el tema como su formato es de libre elección. Se puede elaborar un reportaje, un informativo, una recreación histórica, una ficción sonora, una fábula, un cuento…

Para ello, cabe escribir un guión original utilizando los recursos del lenguaje radiofónico: efectos especiales, músicas… Y grabarlo con la mayor calidad de sonido posible. Finalmente, se debe inscribir en la plataforma de radio online Eloquenze, concretamente hasta el próximo 30 de abril aquí.

Cartel del I Concurso Nacional de Podcast de RNE

Se otorgará un premio por categoría que consistirá en:

· La visita de un equipo de RNE al colegio ganador en cada categoría para la grabación de un programa de radio de «La Estación Azul de los Niños».

· 1 año de plataforma gratuita en Eloquenze.

· Un lote de productos de RTVE.

RNE constituirá un jurado con una representación lo más amplia posible de profesionales de la radio.

Para más informaciónconsultar las bases.

Este concurso se une a otras iniciativas de apoyo a la cultura y la creatividad, desarrolladas por la dirección de RNE, como el I Concurso de Microteatro Universitario, una iniciativa dirigida a grupos de teatro de cualquier universidad española.

Las compañías interesadas en participar tendrán que presentar antes del 5 de abril de 2021 una obra original en un vídeo, con una duración máxima de 5 minutos. La persona ganadora representará su obra en directo en el Teatro de Bellas Artes de Madrid en una edición especial del programa de RNE ‘La Sala’.

Fuentes de esta entrada: RNE y Eloquence.

Convocado el III Premio Saliou Traoré: reconocimiento a la labor de los profesionales del periodismo que informan sobre África en español

Estándar
Instituido por la Agencia Efe y Casa África en 2019, el galardón pretende acercar la realidad del continente africano al público en español. Está dotado con 5.000 euros y una estatuilla conmemorativa, obra de María de Frutos, Premio Nacional de Artes Plásticas en 2015. Todos los trabajos que se presenten al premio tendrán que haber sido difundidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2020.

La apuesta informativa de la Agencia Efe y Casa África, en un homenaje póstumo al veterano corresponsal de la Agencia, fallecido el 13 de octubre de 2018, premia a quienes centran su atención en el “desarrollo inclusivo, sostenible e igualitario, además del componente social y solidario”.

Saliou Traoré fue un periodista senegalés que trabajó durante 37 años para la Agencia Efe. Tuvo la valentía de reivindicar en Gambia el libre ejercicio del periodismo, amordazado durante 23 años por la dictadura de Yahya Jammeh,  acusado de numerosas violaciones a los derechos humanos, y de restringir la libertad de prensa. En homenaje a su labor, Casa África y la Agencia Efe lanzaron en 2019 la primera edición del Premio Saliou Traoré al periodismo en español sobre África.

Según recoge la Agencia Efe, este galardón pretende estimular “las apuestas informativas que persigan alejarse de los estereotipos que refuerzan los enfoques sobre aspectos problemáticos o conflictivos”, “con el objetivo de reconocer la labor de los profesionales de periodismo que informan sobre África en español y estimular la publicación de temas sobre el continente africano en lengua española”.

Al certamen pueden presentarse periodistas -personas físicas y jurídicas- españoles, africanos o de cualquier nacionalidad que hayan publicado trabajos sobre el continente africano o de temática africana en idioma español. 

Asimismo, podrán proponer candidaturas asociaciones profesionales de periodistas e instituciones, así como los responsables de Casa África y los delegados de la Agencia EFE en todo el mundo.

El jurado tendrá en cuenta, además de la calidad de los trabajos publicados que contribuyan a la comunicación y al conocimiento de los pueblos africanos, aquellos que centren su atención en el desarrollo inclusivo, sostenible e igualitario, además del componente social y solidario.

La Agencia EFE y Casa África harán público el fallo del jurado el próximo día 25 de mayo (Día de África) a través de sus respectivas páginas web (www.casafrica.es y http://www.efe.com). La resolución será también publicada en los perfiles en sus respectivos perfiles en redes sociales.

La entrega del premio tendrá lugar en Las Palmas de Gran Canaria, sede de Casa África, y símbolo de las relaciones entre España y el continente africano. 

Formas de presentación:

  • Envío directo a la central de la Agencia EFE: Avenida de Burgos, 8 B. 28036 Madrid.
  • Por correo electrónico a premios@efe.com

En los casos en los que los archivos sean de gran tamaño, se utilizarán para su envío alguno de los medios de transferencia de archivos más extendidos (WeTransfer, Ydray, MyAirBridge, etc).

Plazos de presentación:

  • Los trabajos que se presenten por cualquiera de las vías especificadas deberán recibirse antes del 30 de abril de 2021.

Para más información, se puede consultar la documentación del Premio en www.agenciaefe.com o www.casafrica.es, o en las direcciones de correo electrónico: premios@efe.com o medios@casafrica.es

Acceso al formulario de inscripción para el Premio Saliou Traoré y Anexo al mismo

Fuentes de esta entrada: Agencia Efe y Casa África.

39ª edición del Premio de Periodismo del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid

Estándar

A la convocatoria podrán concurrir psicólogos/as y periodistas autores de trabajos que contribuyan a la divulgación de la psicología y que hayan sido difundidos durante el año 2020 en algún medio de comunicación español. En los trabajos se debe abordar algún aspecto que contribuya a la divulgación de la psicología y de la profesión del psicólogo/a, en relación a su función social. Se presentarán en la sede del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid antes del 26 de febrero de 2020.

El premio se convoca, de acuerdo a las siguientes bases:

1º –  Se adjudicarán dos premios con la siguiente dotación económica:

  • Premio Colegio Oficial de la Psicología de Madrid: 5.000 €.
  • Premio de Comunicación: 2.000 €.

2º –  El Premio Colegio Oficial de la Psicología de Madrid se adjudicará a aquel trabajo o trabajos que más hayan contribuido a la divulgación de la psicología en la sociedad, a través de los medios de comunicación.

3º – El Premio de Comunicación se adjudicará al conjunto de trabajos o colaboraciones que hayan sido publicados o emitidos de una forma asidua y continua a lo largo del año en los medios de comunicación.

4º – Se adjudicará un premio sin dotación económica denominado: Premio Especial a la Mejor Labor de Divulgación de la Psicología. Este premio será propuesto por el jurado y reconocerá al medio de comunicación, periodista, programa de televisión, espacio radiofónico o artículo de prensa, que divulgue los valores y conocimientos que aporta o aportan a la sociedad tanto la psicología como sus profesionales.

5º – Los trabajos presentados versarán sobre algún aspecto que contribuya a la divulgación de la psicología y de la profesión del psicólogo/a: su función social y su problemática actual.

6º – Los trabajos deberán haber sido difundidos en cualquier medio de comunicación del Estado español a lo largo de 2020.

7º – Será condición indispensable que los psicólogos/as que se presenten a esta convocatoria estén colegiados y al corriente de pago, en cualquier Colegio Oficial de Psicólogos de España.

8º – Las personas premiadas que hayan sido galardonadas en la edición anterior no podrán presentarse a la presente edición.

9º – Los trabajos deberán ser presentados en la sede del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (Cuesta de San Vicente, 4 – 6ª planta. 28008 Madrid), antes del 26 de febrero de 2021. Deberán presentarse cinco copias de cada trabajo.

10º – Los premios podrán ser declarados desiertos. Una copia de los trabajos no premiados podrá ser recogida hasta un mes después del fallo en la sede del Colegio. Transcurrido dicho plazo los trabajos podrán destruirse.

11º – El jurado será designado por la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Los acuerdos se adoptarán por mayoría simple, y el fallo del jurado será inapelable.

12º – El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid podrá difundir los trabajos premiados de la forma que considere oportuna.

13º – El fallo del jurado se dará a conocer en la primera quincena del mes de abril de 2021.

14º- La presentación al Premio de Periodismo supone la plena aceptación de las bases de esta convocatoria.

15º- Protección de datos. 

El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid como responsable del tratamiento de los datos personales recabados con motivo del premio, informa de que los mismos serán tratados con la base legítima de su consentimiento, con la única finalidad gestionar su participación en el premio, no utilizándose con ninguna otra finalidad. Además, los datos no se cederán a terceros, salvo por obligaciones legales.

Para más información Colegio Oficial de la Psicología de Madrid: dpdcopm@cop.es

Si queréis hacer algún comentario para tratar de hacer este espacio más interactivo, será más que bienvenido, asimismo si también ayudáis a difundir los contenidos de este blogGracias.

“Nuevo Mundo, Nueva Radio», una oda a la resistencia de la radio

Estándar

Queridos/as oyentes, compañeros/as, amigos/as:

A unas horas del inicio de la semana por el Día Mundial de la Radio 2021, ¡qué emoción!, no puedo más que dedicar a la radio unas líneas en este blog por la felicidad que me ha aportado desde mi corta edad, en la que ya decidí estudiar Periodismo para trabajar en este medio y “hacía mis pinitos” grabando a mis familiares y, sin saber aún muy bien cómo se utilizaba un teléfono, llamaba a la radio y participaba en los programas, siendo muy niña. También me gustaba ya desde entonces escribir, pero lo de la radio era pasión.

Siguiendo mi etapa de estudios, os cuento que de hecho, prácticamente todas mis becas y prácticas durante la carrera fueron en este medio y también estuve trabajando en el mismo durante los primeros años, recién licenciada. Yo soñaba con la radio… era mi inspiración para sobrellevar a veces temarios larguísimos de asignaturas, y algunos algo densos.

Más tarde, la vida profesional y mi inquietud por conocer otros ámbitos, me llevó por otros derroteros, si bien he seguido vinculada a la radio a través de actividades solidarias con diferentes entidades (es el caso de la Fundación Salud y Comunidad, con el proyecto «Mayores en las Ondas» u Hogares Compartidos) y también, a través de la investigación en la Universidad Internacional de Valencia, así como anteriormente en la UCH CEU de Valencia.

… Como no podía ser de otra forma, mi Tesis Doctoral se la dediqué a ella, mi gran compañera y amiga. Y como espero que la vida sea larga para mí, no sé qué encuentros me deparará la vida con ella y cómo será mi vida profesional en x años…

Tras este preámbulo, como muchos/as sabréis, el próximo sábado, día 13 de febrero, se celebra el Día Mundial de la Radio. Con motivo de este día, la UNESCO ha hecho un llamamiento a nivel internacional, para hacer extensiva la celebración del décimo aniversario de este evento y los 110 años de la radio, al que me uno en su difusión, para que llegue al mayor número de personas.

El tema de este año, «Nuevo Mundo, Nueva Radio», recuerda cómo este medio forma parte de la historia de la humanidad, al haber seguido y contando los diversos acontecimientos de nuestra sociedad, adaptándose a los nuevos tiempos. A medida que el mundo cambiaba, también lo hacía la radio.

Por ejemplo, durante la pandemia del COVID-19, la radio ha permitido -y lo sigue haciendo- asegurar la continuidad de la educación o luchar contra la desinformación. “Nuevo Mundo, Nueva Radio» es, por tanto, una oda a la resistencia de la radio. Es un homenaje a su capacidad de adaptación perpetua al ritmo de las transformaciones de la sociedad y de las nuevas necesidades de los/as oyentes.

Hace poco, leía en una entrevista que me gustó mucho, que «la radio es el medio más democrático de comunicación, no hace falta saber leer ni tener conexión a Internet para escuchar». Esta afirmación la realizaba la productora y co-fundadora de Radio Ambulante, un proyecto de audio-periodismo que ganó en 2014 el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, en la categoría de Innovación. La radio, accesible desde cualquier lugar y en cualquier momento, llega a una amplia audiencia. En ella, todas las voces pueden ser expresadas, representadas y escuchadas. ¿No es maravilloso?

Para celebrar el 10° Día Mundial de la Radio, la UNESCO nos propone tres subtemas que ilustran el tema general de este año, «Nuevo Mundo, Nueva Radio».

Se trata de:

  • EVOLUCIÓN: EL MUNDO CAMBIA, LA RADIO EVOLUCIONA
  • CONEXIÓN: EL MUNDO CAMBIA, LA RADIO SE CONECTA y
  • INNOVACIÓN: EL MUNDO CAMBIA, LA RADIO SE ADAPTA E INNOVA

En relación al último subtema, que es con el que yo me quedo en esta entrada, y al hilo de lo que expone la UNESCO con motivo de esta celebración, la radio ha tenido que adaptarse a las nuevas tecnologías para seguir siendo el medio de la movilidad, accesible desde todos los lugares.

Mientras que la radio en sus inicios se concebía más bien como un transistor ubicado en un sitio estable (recordemos la imagen de la familia reunida alrededor de un aparato de radio), hoy en día la radio nos acompaña allá donde vayamos, gracias a nuestros teléfonos inteligentes. El progreso tecnológico y la digitalización han hecho posible que la radio se adapte a nuestros nuevos comportamientos y estilos de vida. Un buen ejemplo de ello es el “podcast”.

Otra innovación supone poder seguir la radio en directo a través de Internet, habiéndose incorporado a las webs de las emisoras de radio imágenes, textos y otros recursos. ¡La radio se ha tenido que ir reinventando y lo ha hecho muy bien!

Para ir finalizando, no me podía despedir sin dedicaros la canción más hermosa que se haya podido hacer dedicada a la radio, cantada por Dyango. ¿Qué sería de la radio sin música?. Sin duda, se trata de un elemento fundamental.

Una canción que siempre me emociona, lo mismo que las señales horarias, cuando las escucho en los informativos… Inevitable para esta periodista con alma de radio…

Una canción que estará también presente en la actividad de radio que realizo en la asociación Hogares Compartidos de Valencia, con participación activa de personas mayores, y que nos han comunicado que se va a difundir en la web del Día Mundial de la Radio de la UNESCO, lo cual ha supuesto una gran alegría.

Os daré a conocer esta actividad en los próximos días, a través de https://www.ivoox.com/perfil-amparo-suay-madrid_aj_6101896_1.html

Deciros además que siempre estaré dispuesta a colaborar en lo que pueda aportar a través de la radio, porque me sumará más felicidad y sé que haremos felices a otras personas. ¿Qué más se puede pedir?

“Verás pasión si la vieras con mis ojos, la verías de otro modo con los ojos del amor”. Dyango también nos acompaña hasta nuestra despedida, si bien por el momento.

Querida amiga, resistimos, pues.

¡Feliz Día Mundial de la Radio!

Si queréis hacer algún comentario para tratar de hacer este espacio más interactivo, será más que bienvenido, asimismo si también ayudáis a difundir los contenidos de este blogGracias.

El Tercer Sector alerta de que la brecha digital aumenta la exclusión social

Estándar

La Plataforma del Tercer Sector (PTS), que representa a casi 28.000 entidades sociales a nivel nacional, ha alertado estos días, coincidiendo con el Día Internacional de Protección de Datos, que la brecha digital aumenta la exclusión social y ha defendido la inclusión de las personas vulnerables en las nuevas tecnologías para que ejerzan plenamente y en igualdad de condiciones sus derechos en este ámbito. Recientemente, se ha presentado el Pacto Digital para la Protección de las Personas, un proyecto al que se ha adherido el Tercer Sector, fundaciones y grupos audiovisuales, entre otros.

Así lo ha manifestado su presidente, Luciano Poyato, durante la celebración del I Foro de Privacidad, Innovación y Sostenibilidad, organizado por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPED), en el que se ha presentado el Pacto Digital para la Protección de las Personas, un proyecto al que se ha adherido el Tercer Sector, y que tiene como objetivo fomentar el compromiso con la privacidad en los modelos de negocio de empresas y organizaciones, compatibilizando el derecho a la protección de datos con la innovación, la ética y la competitividad empresarial.

Esta iniciativa está orientada a reforzar el derecho a la protección de datos, a la vez que se promueve la innovación y la sostenibilidad. El desarrollo del proyecto ha contado con la colaboración de algunas de las principales organizaciones empresariales, fundaciones, asociaciones de medios de comunicación y grupos audiovisuales, y está abierto a las organizaciones quieran asumir los compromisos reflejados en la carta de adhesión.

Poyato ha subrayado la importancia de la iniciativa para las ONGs, ya que las personas en situaciones de vulnerabilidad se encuentran amenazadas por la pobreza, la exclusión o la falta de reconocimiento, pero también por el mundo digital, algo que tiene “graves” consecuencias en sus vidas.

En este sentido, ha señalado que el Tercer Sector en su labor de defender los derechos sociales, debe trabajar también para que nadie quede atrás en el mundo digital, ya que de la exclusión no solo se sale con una acción humanitaria, sino con la opción de acceder a la tecnología y al ámbito digital.

Además, ha destacado que es “esencial” luchar por la integración de las personas, por garantizar las condiciones del respeto de su dignidad, lo cual significa luchar por espacios públicos, por espacios de comunicación, en los que se reconozca la igual consideración y respeto que merece toda la ciudadanía.

Por último, Poyato ha asegurado que desde el Tercer Sector se trabajará para que el Pacto Digital “fluya” a través de lo social y se implementará de una manera eficaz para prevenir el acoso, la violencia o los mensajes virtuales que estigmatizan, haciendo que la solidaridad esté por encima de todo para que la sociedad sea más justa y equitativa.

Entre los principios del Pacto se encuentra el impulso de la transparencia para que la ciudadanía conozca qué datos se están recabando y para qué se emplean, la promoción de la igualdad de género, la protección de la infancia y las personas en situación de vulnerabilidad, así como la promoción  de la innovación garantizando que las nuevas tecnologías eviten perpetuar sesgos o aumentar las desigualdades existentes, evitando la discriminación algorítmica por razón de raza, procedencia, creencia, religión o sexo, entre otras.

La iniciativa, a la que ya se han adherido 40 de las principales organizaciones empresariales, fundaciones, asociaciones de medios y grupos audiovisuales, supone un compromiso con la privacidad en las políticas de sostenibilidad y los modelos de negocio de empresas y organizaciones.

Cabe señalar también que el Pacto se compone de varios documentos: la carta de adhesión, el compromiso por la responsabilidad en el ámbito digital y un decálogo de buenas prácticas para medios de comunicación y organizaciones con canales de difusión propios.

Con este decálogo, la AEPD quiere promover la lucha contra la violencia digital, tanto entre los medios de comunicación como con todas aquellas organizaciones que disponen de canales de difusión para informar sobre temas de interés para sus públicos.

Entre los puntos del decálogo, que todas las entidades firmantes se han comprometido a respetar, se incluye que los adheridos se abstendrán de identificar a las víctimas de la difusión de contenidos sensibles o de publicar información de la que, con carácter general, pudiera inferirse su identidad cuando se trate de personas sin relevancia pública.

Asimismo, también recoge que cuando los firmantes del Pacto ofrezcan información sobre difusión digital de este tipo de contenidos evitarán la repetición sistemática de imágenes y tratarán de advertir, en la medida de sus posibilidades, sobre la responsabilidad disciplinaria, civil, penal y administrativa que podrían acarrear la difusión de este tipo de contenidos, así como a informar de que se puede denunciar esa difusión en el Canal prioritario de la AEPD.

Listado de entidades adheridas a la iniciativa:

  • Asociación de Directivos de Relaciones Laborales (ADIRELAB)
  • Asociación de Medios de Información (AMI)
  • Asociación Española de Banca (AEB)
  • Asociación Española de Compliance (ASCOM)
  • Asociación Española de Fundaciones (AEF)
  • Asociación Española de la Economía Digital (ADIGITAL)
  • Asociación para el Fomento de la Seguridad de la Información (ISMS Forum)
  • Asociación Española para la Digitalización (digitalES)
  • Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE)
  • Asociación Nacional de grandes Empresas de Distribución (ANGED)
  • Asociación para el Progreso de la Dirección (APD)
  • Asociación Profesional Española de Privacidad (APEP)
  • Atresmedia
  • AUTOCONTROL-Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial
  • Cámara de Comercio de España
  • CECA
  • Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)
  • Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME)
  • Círculo de Empresarios
  • Club Abierto de Editores (CLABE)
  • Corporación RTVE
  • Cruz Roja Española
  • ENATIC-Abogacía Digital
  • Farmaindustria
  • Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE)
  • Fundación Acción Contra El Hambre
  • Fundación ANAR
  • Fundación Endesa
  • Fundación Alicia Koplowitz
  • Fundación Montemadrid
  • Fundación Mutua Madrileña
  • Fundación Telefónica
  • Fundación Tomillo
  • Fundación Unicef
  • Fundación Universitaria San Pablo CEU
  • IAB Spain
  • Mediaset
  • Plataforma Del Tercer Sector
  • Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (UNESPA)
  • Women in a Legal World (WLW)

Fuentes de esta noticia: Plataforma del Tercer Sector, Agencia Española de Protección de Datos.

Si queréis hacer algún comentario para tratar de hacer este espacio más interactivo, será más que bienvenido, asimismo si también ayudáis a difundir los contenidos de este blogGracias.

La voz de las mujeres en la historia de la radio catalana en la exposición del Museo de Historia de Cataluña: “Mujeres en las ondas”

Estándar




La muestra pone en valor el trabajo profesional de las mujeres desde los inicios de la radio en Cataluña, hace ahora 95 años, siendo un tributo a todas las mujeres de radio y una oportunidad para rescatar del olvido los nombres, las voces y la impronta de muchas de ellas. La exposición se puede visitar en el Museo de Historia de Cataluña (MHC) en Barcelona hasta el próximo día 21 de febrero, ofreciéndose visitas guiadas los sábados con aforo reducido.

Desde los inicios de la radio en Cataluña, hace 95 años, las mujeres han estado presentes y su papel ha sido decisivo, si bien poco reconocido. En las diferentes etapas históricas que se han vivido en estos años de radio, las mujeres se han esforzado por estar y formar parte, han luchado para obtener el respeto profesional, y con su presencia han empujado las condiciones laborales y sociales hacia la normalización y la equiparación de su trabajo con la de sus compañeros.

Es por ello que la muestra ofrece una visión panorámica e histórica del medio radiofónico en Cataluña, destacando la contribución de las mujeres, que han participado en múltiples áreas de trabajo para hacer posible la radio de hoy.

Locutora de Ràdio Girona, en una emisión en el el año 1934. Archivo Nacional de Cataluña.

La exposición recupera los nombres, las voces y la huella de muchas de aquellas mujeres, a quienes también se puede escuchar. Es el caso de María Sabaté (1902 – 1975), una de las primeras voces femeninas que sonó en las ondas catalanas, concretamente en Radio Barcelona, o también de Rosalía Rovira (EAJ-15 Radio A. de Catalunya); Mercedes Sorribas (EAJ-20 Radio Sabadell), Antolina Boada (EAJ-25 Radio Tarrasa).

Todavía hoy sorprende escuchar las voces de Pilar Morales y Maruja Fernández en el recorrido de esta exposición, aconsejando a una oyente cómo recuperar el interés de su marido en el “Consultorio de Elena Francis”. Sin olvidar que quien escribía los consejos no eran las locutoras, sino un compañero guionista.

Para exponer todo este contenido, se ha hecho un gran esfuerzo de investigación, especialmente para encontrar y rescatar a los nombres y trayectoria profesional de las mujeres que trabajaron en la radio a lo largo de estos años.

Este trabajo lo empezó a realizar la comisaria de la muestra, la periodista Elvira Altés, en el año 2016 con el apoyo de la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña y el Ayuntamiento de Barcelona, y con la ayuda también del propio museo a partir de 2018.

Durante este tiempo, se ha buscado información a través de particulares, archivos municipales, hemerotecas, e incluso se han hecho llamadas a las redes sociales para que la ciudadanía aportara información, recuerdos, audios o fotografías de las que dispusiera.

El recorrido de la exposición comienza con los inicios de la radio en los años 30 y pasa por la edición de programas dirigidos al público femenino en el franquismo, la transición… hasta la forma en que han evolucionado los Informativos desde los años 30 hasta la actualidad.

Gracias a este esfuerzo, se han podido compilar más de 250 perfiles de mujeres que trabajaron en la radio catalana en los últimos 95 años con el interactivo Banco de voces, que se puede consultar en el mismo espacio expositivo y también en línea a través de este enlace.

Por último, para quienes no puedan asistir presencialmente, señalar que la página web del museo ofrece diversas imágenes de los espacios y de los ámbitos abordados en la exposición (desde los inicios de la radio el 14 de noviembre de 1924, día en que se pudo escuchar el ya mítico indicativo de EAJ-1 Ràdio Barcelona hasta las voces de las comunicadoras de la radio de hoy).

Con esta exposición, en la que se pone de relieve la presencia de las mujeres en la historia de la radio en nuestro país, podremos sacar del olvido a estas mujeres, haciendo honor a la verdad histórica y corresponderemos a su esfuerzo con verdadera justicia democrática, como se presenta en el vídeo promocional, a continuación.


Información práctica

Días: todos los sábados hasta el 21 de febrero (incluido)

Horario: a las 12 horas.

Con reserva: es imprescindible adquirir la entrada previamente a través de este enlace para garantizar una visita de calidad y segura.

Aforo: 10 personas máximo.

COVID-19: Es imprescindible llevar puesta la mascarilla y seguir todas las medidas de seguridad e higiene.

Más información: Museo de Historia de Cataluña, de la Generalitat de Catalunya.

Fuente de la noticia e imágenes: Museo de Historia de Cataluña.

El CNPT apoya las medidas del ministro Salvador Illa contempladas en el borrador de la reforma de la ley del tabaco

Estándar

– El ministro de Sanidad, Salvador Illa, manifiesta en una reunión telemática con organizaciones del control del tabaquismo en España que se ha realizado el borrador de la reforma de la ley del tabaco.

– Andrés Zamorano, presidente del CNPT, ofrece el apoyo del comité y sus sociedades miembro para desarrollar todos los cambios legislativos, en relación a la reforma de la ley del tabaco.

– El CNPT destaca la importancia de desnormalizar el consumo de cigarrillos electrónicos, ya que es una nueva forma de fumar, y aboga por unas terrazas y una hostelería sin humo.

Madrid, 30 de octubre de 2020

El presidente del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), Andrés Zamorano, mantuvo ayer, día 29, una reunión telemática con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y otros representantes del Ministerio de Sanidad, en la que se abordaron diferentes aspectos relacionados con el control del tabaquismo en España.

En este encuentro, también estuvieron presentes otros representantes del CNPT, comité integrado por 38 sociedades científicas, consejos de colegios profesionales y asociaciones civiles y de pacientes, como es el caso de la Federación de Enfermería Comunitaria y de Atención Primaria de (FAECAP); Asociación Española Contra El Cáncer (AECC); Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM); Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo (SEDET); Sociedad Española de Cardiología (SEC);  Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR); Sociedad Española de Medicina de familia y comunitaria (semFYC); Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS); Asociación Española de Economía de la Salud (AES) y la European Network for Smoking and Tobacco Prevention (ENSP).

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es nosotros.jpg
Junta Directiva del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo

Además, participaron diferentes entidades como XQNS, Fundación Más que Ideas, Nofumadores.org, o el Centro para el Control del Tabaco del Instituto Catalán de Oncología (ICO), entre otras.  

Las organizaciones del control del tabaquismo en España trasladaron en esta reunión al ministro de Sanidad, Salvador Illa, la necesidad de establecer un plan de tabaquismo, financiado con el gravamen de la industria y distribuidores. Por parte de Salvador Illa, la respuesta fue que se trata de una de las prioridades del Ministerio de Sanidad, que se han mantenido reuniones interministeriales, y que se avanzará en función de la evolución de la pandemia, que es la principal prioridad en estos momentos.

El presidente del CNPT, Andrés Zamorano, señaló que “nuestra hoja de ruta es la Declaración de Madrid porque en esta declaración el eje fundamental es que el tabaquismo y las nuevas formas de fumar son un problema prioritario, el primer problema de salud pública que tenemos en España, primera causa de muerte evitable y, por tanto, cuando es algo que produce 59.000 muertes al año, y es evitable, se convierte automáticamente en urgentes”.

Por su parte, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, manifestó que ya se ha realizado el borrador de la reforma de la ley del tabaco, en la que se abordarán principalmente los siguientes aspectos:

– Cumplimento de la ley vigente.

– Aumentar los espacios libres de humo.

– Equiparar la regulación de los nuevos productos a la regulación existente en el tabaco, sobre todo en lo referente a publicidad, promoción y patrocinio.

– Implantar el etiquetado neutro.

En relación a estas palabras, Andrés Zamorano, presidente de CNPT, expresa que “las medidas que nos dijo el ministro son necesarias y desde CNPT apostamos por revisar la fiscalidad, aumentar los espacios sin humo, el empaquetado neutro, las campañas publicitarias periódicas, revisar la promoción, publicidad y patrocinio de todos los productos del tabaco y los derivados, así como seguir profundizando en ofrecer ayuda al paciente fumador. Esto se lograría introduciendo el consejo breve y revisando la financiación de los tratamientos farmacológicos, y que no haya trabas, para que sean más asequibles a los pacientes motivados por dejar de fumar”.

Además, el presidente del CNPT, ofreció al ministro Salvador Illa la ayuda del comité para desarrollar todos los cambios legislativos, en relación al borrador de la reforma de la ley del tabaco.

A modo de resumen final, las diferentes organizaciones del control del tabaquismo presentes en la reunión, le comunicaron al ministro Salvador Illa las siguientes prioridades para la lucha contra el tabaquismo:

1. Se requiere una nueva ley de tabaco basada en la lucha contra el tabaquismo en España. La consiguiente reforma legal se basa en la evidencia empírica que tiene como punto de partida el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud y la Declaración de Madrid, firmada por el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) y más de 60 organizaciones científicas, sanitarias y ciudadanas.

2. Es necesario establecer una hoja de ruta y un calendario de planificación para la nueva ley de tabaco, fundamentada en un “Programa de lucha contra el tabaco en España” con un sistema de financiación innovador, que aporte vialidad económica y garantía de futuro en su aplicación, siguiendo los modelos que ya funcionan en Francia Programme national de lutte contre le tabac  2018-2022y  en el Reino Unido Tobacco Control Plan 2017-2022.

En este sentido, las organizaciones del control del tabaquismo en España le plantearon al ministro Illa el horizonte de 2030 para una primera generación sin tabaco, de modo que a partir de 2025 los nacidos en 2007 -que entonces tendrán 18 años- no puedan comprar tabaco y que, por tanto, se limite este acceso para proteger su salud, acometiendo con todo ello el final del tabaquismo que es el objetivo final del programa de lucha contra el tabaco.

3. Se reclama el empaquetado neutro en España como prioridad entre el conjunto de medidas a adoptar, por su impacto en el descenso del tabaco y, sobre todo, para proteger a los menores de edad de las estrategias publicitarias de la industria del tabaco centradas de forma impactante en el paquete.

4. Se solicitan medidas de control simultáneo de las epidemias del COVID-19 y del tabaco y de otras formas de fumar, en función del papel clave de los aerosoles en la transmisión del coronavirus, concretada en las siguientes medidas:

  1. Aumentar la distancia de seguridad para fumar y vapear de 2 metros a 10, por ser una actividad de alto riesgo realizada sin mascarilla en la que se proyectan aerosoles a larga distancia.
  2. Implantar definitivamente las terrazas sin humo y sin vapeo, para aumentar la seguridad de los usuarios/as y trabajadores/as del sector hostelero y reducir el riesgo de transmisión y contagio del virus, así como medida de protección a las personas fumadoras pasivas.
  3. Establecer perímetros de seguridad sin humo y sin vapeo en torno a centros educativos, centros, sanitarios, empresas y establecimientos públicos.

El presidente del CNPT destaca además la importancia de desnormalizar el consumo de cigarrillos electrónicos, dado que es una nueva forma de fumar, y aboga por unas terrazas y una hostelería sin humo, como medida a adoptar en una situación crítica como la que estamos viviendo, por la pandemia del COVID-19. “A lo largo de la reunión todas las sociedades científicas propusieron medidas de control simultáneas de las epidemias del COVID-19 y del tabaco, en función del papel clave de los aerosoles en la transmisión del coronavirus, apostándose por una hostelería sin humo que seguramente vendría para quedarse”, señala Andrés Zamorano.

Fuente: Nota de prensa del CNPT

Entrevistas o información adicional:

Comunicación CNPT

Correo: comunicacion@cnpt.es

https://www.cnpt.es/

Mejorar el bienestar físico y emocional de las personas mayores ante la “nueva normalidad”

Estándar

La Fundación Edad&Vida ha puesto en marcha recientemente una campaña, en la que ofrece pautas dirigidas al colectivo de personas mayores para ayudarles a mejorar su bienestar físico y emocional, y contribuir a su adaptación a la “nueva normalidad”. En el marco de esta campaña, ha elaborado un decálogo de recomendaciones que aporta pautas a los equipos de profesionales y cuidadores/as que atienden a los mayores, así como a sus familiares.

El objetivo de esta campaña, se enmarca en los principios básicos de esta entidad de contribuir a que la población de más edad mantenga un bienestar adecuado. En esta ocasión, se ha dado una especial atención a que, durante los últimos meses, el colectivo de personas mayores ha sido el más vulnerable a la pandemia del COVID-19, no solo por tener mayor riesgo de padecer síntomas graves, sino también por los problemas emocionales que el confinamiento, la desescalada y la incertidumbre han generado, ante la situación actual de “nueva normalidad”.

Las recomendaciones del decálogo elaborado por esta fundación, hacen referencia a la importancia de unas medidas correctas de higiene y de mantenimiento de la distancia de seguridad interpersonal, pero también a la necesidad de tener unos hábitos saludables y un estilo de vida activo, lo que redundará en un mayor bienestar de las personas mayores.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es folleto-digital_edad-vida_caratula-copia.png

En este sentido, la Fundación Edad&Vida destaca que, para mantener un mayor bienestar físico, es necesario seguir unos hábitos alimentarios saludables, señalando la dieta mediterránea como un ejemplo de dieta variada, moderada y equilibrada y dando protagonismo, no solo a lo que se come, sino también cómo, cuándo, dónde y de qué forma se hacen estas comidas.

Además, teniendo en cuenta que esta campaña se pone en marcha en la época estival, con un incremento notable de las temperaturas, se enfatiza en la necesidad de mantener una adecuada hidratación, algo especialmente importante en las personas mayores, ya que según avanza la edad, disminuye la sensación de sed.

La entidad recuerda que la población masculina debe ingerir 2,5 litros de agua diariamente, cantidad que para las mujeres se sitúa en 2 litros, de los que, aproximadamente, el 20% debe proceder de los alimentos y el 80% de agua y otras bebidas.

Además del agua, también pueden contribuir a la hidratación diaria otras bebidas como las bebidas funcionales, las infusiones, los caldos, los zumos y néctares, las bebidas lácteas o cualquier otra bebida que aporte agua, siendo recomendable que todas ellas sean bajas en calorías o sin azúcares.

Por otro lado, se recuerda la necesidad de realizar ejercicio físico, adaptando el ritmo de esta actividad a la forma física de cada persona, así como la necesidad de hidratarse antes, durante y después de realizar ejercicio físico.

También, se hace especial hincapié en contar con una buena salud emocional, utilizando el humor para reducir los momentos de estrés vividos en esta época de incertidumbre, o la importancia de mantenerse ocupado/a y establecer rutinas a lo largo del día, así como sacarle partido a la tecnología para mantener un mayor contacto con el entorno.

Estas rutinas diarias, además de las reuniones con amigos/as y seres queridos -tal y como expone la Fundación Edad&Vida-, incluyen la práctica de ejercicio físico actividades al aire libre. De esta manera, se contribuye a mantener la estabilidad emocional y a recuperar, por un lado, el nivel funcional tras haber pasado tanto tiempo en confinamiento y con movimientos restringidos y, por otro, mejora el humor y la sensación global de bienestar.

Igualmente, señala que la exposición al sol en las horas adecuadas, tomando las debidas precauciones, ayuda a mejorar los niveles de vitamina D, necesaria para la absorción del calcio y para mantener una buena salud ósea.

Asimismo, este decálogo recuerda que en el caso de las personas mayores que han estado expuestas al COVID-19, tienen un estado de salud vulnerable o patologías previas que pudieran acrecentarse con el virus, deberán ser más cuidadosas y prudentes en la adopción de las medidas de protección y prevención.

DESCARGA EL DECÁLOGO DE RECOMENDACIONES  AQUÍ

ACCEDE A LA VIDEONOTICIA AQUÍ

Fuente: Fundación Edad&Vida

Si queréis hacer algún comentario para tratar de hacer este espacio más interactivo, será más que bienvenido, asimismo si también ayudáis a difundir los contenidos de este blogGracias.

Cita

“Las instituciones deben apoyar el periodismo como servicio público esencial”

                                  SIN PERIODISMO, NO HAY DEMOCRACIA

Comunicado de APIB en el Día Mundial de la Libertad de Prensa La Associació de Periodistes de les Illes Balears (APIB) hace un llamamiento por un periodismo libre, pluralista e independiente en el Día Mundial de la Libertad de Prensa y recuerda que esta profesión es esencial para garantizar el derecho fundamental de los ciudadanos […]

PANCARTA22-768x266

a través de “Las instituciones deben apoyar el periodismo como servicio público esencial” — APIB

“Las instituciones deben apoyar el periodismo como servicio público esencial”

Libertad de prensa y COVID-19

Estándar

Tres de cada cuatro periodistas han sufrido restricciones, obstrucciones o intimidaciones al informar sobre el Covid-19, según una encuesta realizada a más de 1.300 periodistas de 77 países de todo el mundo, realizada por la Federación Internacional de Periodistas (FIP). La FIP es la mayor organización mundial de periodistas profesionales y representa a 600.000 periodistas en 146 países.

Los resultados de la encuesta respaldan los llamamientos realizados por la FIP y los representantes de más de 200 millones de trabajadores de todo el mundo para que se tomen medidas urgentes con el fin de salvar puestos de trabajo, proteger a los medios de comunicación independientes y financiar el periodismo de calidad.

Dos tercios de los periodistas de plantilla y freelance también han sufrido recortes salariales, reducción de ingresos, pérdida de puestos de trabajo, cancelación de encargos o empeoramiento de sus condiciones de trabajo, según la encuesta realizada por la Federación Internacional de Periodistas (FIP) entre el 26 y el 28 de abril del presente año.

csm_visual_questionnaire_3a83ee7545

La encuesta, en la que han participado un total de 1.308 periodistas, también ha revelado que, como consecuencia del Covid-19:

  • Casi todos los periodistas independientes han perdido ingresos u oportunidades de trabajo.
  • Más de la mitad de los periodistas han sufrido estrés y ansiedad.
  • Más de una cuarta parte carece del material necesario para trabajar con seguridad desde sus casas, mientras que uno de cada cuatro carece de equipo de protección para trabajar sobre el terreno.
  • Decenas de periodistas han sido arrestados, han sido denunciados o han sido agredidos.
  • Más de un tercio de los periodistas han cambiado su enfoque periodístico para cubrir información relacionada con la pandemia.

Preguntados por la libertad de prensa en sus países, la gran mayoría afirmó que había empeorado. Desde Grecia hasta Indonesia y desde el Chad hasta el Perú, los encuestados/as utilizaron palabras como “precaria”, “problemática”, “terrible”, “peor”, “en declive” o “restringida” para describir la situación de la libertad de prensa en su país.

Los encuestados/as también expusieron el coste laboral de esta crisis. Muchos se refirieron a la pérdida de puestos de trabajo, al aumento de las jornadas laborales y a la disminución de los recursos como los obstáculos para una cobertura adecuada de la pandemia.

Muchos periodistas se quejaron de los crecientes ataques a la libertad de prensa. Casi uno de cada cuatro periodistas dijo haberse enfrentado a crecientes dificultades para acceder a la información del gobierno o de fuentes oficiales. Otros/as denunciaron haber sido atacados/as verbalmente por cargos políticos. Hubo también quejas a las restricciones para hacer preguntas en ruedas de prensa y a las restricciones impuestas al movimiento de los periodistas durante la crisis, incluyendo la retirada de sus acreditaciones de prensa.

Sin embargo, los encuestados/as también elogiaron a los/as periodistas por arriesgar su propia seguridad y salud para informar sobre la pandemia y por luchar por encontrar fuentes de información independientes y contra la desinformación.

Según recoge además la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), la Plataforma Mundial para el Periodismo de Calidad hace un llamamiento desde los sindicatos de periodistas de 146 países exigiendo medidas urgentes para proteger y reforzar el periodismo de interés público.

Entre otras cosas, propone:

  • Un impuesto sobre los ingresos de los gigantes de la tecnología como Facebook y Google que ayude a crear un fondo mundial de apoyo a los medios de comunicación independientes.
  • El uso de la política fiscal y tributaria para reducir la carga sobre los periodistas y los medios de comunicación.
  • Campañas de salud y publicidad pública para apoyar a los medios de comunicación locales.

Fuentes: Federación Internacional de Periodistas (FIP), Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

 

* Acceso a la información íntegra publicada por la FIP:

https://www.ifj.org/es/centro-de-medios/noticias/detalle/category/press-releases/article/al-descubierto-la-crisis-del-periodismo-por-el-covid-19.html

Gestión de la comunicación corporativa en el ámbito de las personas mayores durante la crisis sanitaria del COVID-19

Estándar

 

primer-plano-mujer-mano-mujer-senior_23-2147861611En esta ocasión, os invito a participar en un cuestionario enmarcado en un proyecto de investigación de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), en el que se pretende conocer la opinión de las personas que ocupan puestos directivos en el ámbito de la atención a personas mayores (directores/as de residencias y otros cargos de responsabilidad vinculados al ámbito) a nivel internacional, en relación a la gestión de la comunicación corporativa durante la crisis sanitaria del COVID-19, en el ámbito concreto de la información referente a personas mayores.

Si tenéis este perfil, os agradecería que pudieseis participar en el estudio y difundir entre personas que puedan responder al perfil de público destinatario al que se dirige esta investigación.

Cumplimentar este cuestionario, de carácter anónimo y voluntario, os llevará aproximadamente 5 minutos.

*  Accede al cuestionario:

shorturl.at/LNPT9

Agradecemos mucho vuestro tiempo.

Investigadora responsable:
Dra. Amparo Suay Madrid
Universidad Internacional de Valencia

Los medios de comunicación no pueden hacer un ERTE

Estándar

Ante la situación de alarma nacional que sufre nuestro país por la pandemia del COVID-19, las patronales y entidades que representan a los medios de comunicación, la Asociación Española de Radio Comercial (AERC), la Asociación de Medios de Información (AMI), la Asociación Española de Editoriales de Prensa Periódica (AEEPP), y la Unión de Televisiones Comerciales (UTECA), han reiterado su voluntad de seguir garantizando el derecho de la ciudadanía a recibir una información veraz y contrastada, que sirva de contrapeso a la proliferación de “fake news” y bulos informativos. Ante las pérdidas en facturación publicitaria, han pedido ayuda al Gobierno.

3

Los medios de comunicación cumplen una función esencial de servicio público ante la desinformación, en un momento de emergencia como el que estamos viviendo, cuando el acceso a la información profesionalizada es de gran importancia. Así lo indican las patronales, y también reconoce la ONU que recuerda que la información accesible y veraz es esencial durante la pandemia.

“La salud humana depende no solo de una atención médica fácilmente accesible. También depende del acceso a información precisa sobre la naturaleza de las amenazas y los medios para protegerse a uno mismo, a su familia y a su comunidad”, señala en una nota de prensa.

«La radio es, ahora más que nunca, un servicio público esencial para la sociedad, asumiendo un papel fundamental a la hora de transmitir mensajes que ayuden a contener la pandemia. Para ello, las cadenas se ven obligadas a incrementar la oferta informativa al máximo de sus capacidades productivas, y así poder atender la demanda social de información y la cooperación con las instituciones públicas y sanitarias», señala un comunicado emitido por la Asociación Española de Radio Comercial (AERC).

La entidad mantiene además que «el paquete de medidas económicas aprobado por el Gobierno no da respuesta a las singularidades de la radio, que no puede acogerse a Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), ya que eso supondría la suspensión de las emisiones».

cerca-manos-masculinas-que-ajustan-controlador-audio_99043-4565

Por ello,  ha pedido al Gobierno «un plan de ayudas e incentivos para poder mantener sus emisiones, el empleo y su labor de servicio público», dado que la facturación publicitaria ha caído un 80% respecto a 2019, por el estado de alarma decretado para frenar al coronavirus, y «un plan específico de ayudas e incentivos a este medio, que remedie su situación, en tanto persista la casi ausencia de publicidad en medio de esta emergencia nacional».

De no ser así, explica la AERC, «la supervivencia de la radio (un servicio público esencial, generador de empleo y contribuyente de la pluralidad informativa en un Estado de Derecho) quedaría seriamente comprometida».

La Asociación Española de Radiodifusión Comercial, fundada en 1960, es la asociación profesional del sector y tiene como objetivo la defensa común de los criterios e intereses de la radio privada.

En la actualidad, engloba a la práctica totalidad de las emisoras privadas comerciales de nuestro país. Entre sus asociados, se encuentran las grandes cadenas de la radiodifusión española: SER, COPE, ONDA CERO, KISS FM y RADIO MARCA. A lo largo de más de 50 años de existencia, ha llevado a cabo un gran número de gestiones, acciones y negociaciones, en representación y defensa de sus asociados.

Por otra parte, según señala la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), además de la radio, los medios impresos y audiovisuales, “se encuentran también ante los mismos problemas que cualquier sector empresarial, pero con la circunstancia de ser un servicio público fundamental para el país en la situación de alarma nacional por la pandemia del COVID-19”.

Según recoge en una información la Asociación de la Prensa de Madrid, representantes de la Asociación de Medios de Información (AMI), principal patronal de la prensa diaria española, se encuentran “muy preocupados por la importante crisis de liquidez que sobrevendrá” por la alerta sanitaria.

La APM recoge también la preocupación de  la Asociación Española de Editoriales de Prensa Periódica (AEEPP), que “está elaborando un plan de choque con una propuesta formal de medidas para intentar contrarrestar la situación, que hará llegar al Gobierno”.

En este sentido, mantiene que “los dos problemas principales de los editores asociados a la AEEPP, son la suspensión del envío de suscripciones por parte de CORREOS  y su infraplanificación en el plan de publicidad institucional que el Gobierno ha puesto en marcha con la crisis del coronavirus”.

Por su parte,  la Unión de Televisiones Comerciales (UTECA), ha informado en un comunicado que solicita al Gobierno ayudas urgentes y específicas después de que la inversión publicitaria de los anunciantes haya caído más del 45% después de que se decretase el estado de alarma.

Por ello, “nos vemos obligados a solicitar la adopción de un conjunto de medidas específicas que remedien, aunque sea parcialmente, la debacle que se dibuja en el sector en el presente ejercicio y que permita estabilizar las plantillas en un momento tan crítico”, señala en un comunicado.

camara-digital-video-periodista-radiodifusion_62754-47

Lo curioso de este asunto, según recogen con buen criterio diversos medios de comunicación, es que la caída de la inversión publicitaria coincide con un momento en el que el consumo de contenidos en los medios por parte de la ciudadanía se ha incrementado. En este sentido, según señala UTECA, “el consumo de televisión lineal de los hogares ha subido más de 40%, superando las más de cinco horas diarias por persona”.

Ahí queda la petición al Gobierno de las patronales y entidades que representan a los medios de comunicación, ante las delicadas circunstancias que atraviesa el sectoresperando que actúe con sentido común.

Fuentes: Asociación Española de Radio Comercial (AERC), Asociación de Medios de Información (AMI), Unión de Televisiones Comerciales (UTECA) y Asociación de la Prensa de Madrid (APM).

Si queréis hacer algún comentario para tratar de hacer este espacio más interactivo, será más que bienvenido, asimismo si también ayudáis a difundir los contenidos de este blogGracias.

 

Convocado el Premio Roche de Periodismo en Salud 2020 sobre salud en América Latina

Estándar

Hasta el próximo 2 de abril de 2020, se pueden presentar candidaturas al Premio Roche de Periodismo en Salud 2020 que este año cumple su octava edición. Se trata de una iniciativa de Roche América Latina, contando para ello con la Secretaría Técnica de la Fundación Gabo. Con este premio, se busca reconocer la excelencia y estimular la cobertura periodística de calidad en el ámbito de salud en América Latina. Se podrá participar en tres categorías: periodismo sonoro, periodismo digital y cobertura diaria.

De acuerdo con las bases de la convocatoria, los trabajos deben haber sido emitidos o publicados originalmente en español o portugués y abordado temas de salud de América Latina, según las temáticas establecidas para optar a este premio. Por otra parte, las piezas tienen que haber sido emitidas o publicadas por primera vez entre el 1 de enero 2018 y el 31 de diciembre de 2019.

roche-premio-bases (1)

Los trabajos deberán estar enfocados en cualquiera de estas seis temáticas, según se señala en la convocatoria: 

– Acceso a la salud:

Según la OPS/OMS, América Latina sigue siendo uno de los lugares con mayor inequidad del mundo, con millones de personas sin acceso a servicios integrales de salud. Los modelos de atención a menudo no responden de manera adecuada a las necesidades de salud de las personas, conllevando muertes prematuras a causa de la falta de servicios accesibles, de calidad y adeucados.

Bajo esta temática, se recibirán trabajos que aborden las principales brechas y desafíos a superar en relación al acceso a la cobertura de salud, incluyendo falta de concienciación sobre enfermedades, diagnóstico tardío, deficiencias en la infraestructura sanitaria, falta de personal capacitado, problemas de financiación e inversión insuficiente, entre otros; así como trabajos que investiguen y expliquen procesos y resultados de las diferentes respuesta a los diversos desafíos de acceso a la salud en América Latina.

– Enfermedades no transmisibles:

Según la OPS/OMS, las enfermedades no transmisibles (ENT) -entre las que se incluyen enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias- son la causa principal de enfermedad y muerte prematura en América Latina.

En relación a esta temática, se aceptarán trabajos sobre las ENT y cómo se manifiestan, las proyecciones de incidencia a medio y largo plazo, su impacto en los presupuestos de salud, la productividad de las personas, el cuidado de la población mayor y adecuación a la transición epidemiológica, entre otros aspectos.

– Enfermedades raras:

Las enfermedades raras o huérfanas son aquellas crónicamente debilitantes y graves que amenazan la vida de una proporción muy reducida de la población. El porcentaje, y por ende, su definición, varía entre regiones y/o países.

Bajo esta temática, se aceptarán piezas sobre enfermedades raras, la carga que presentan para los y las pacientes que las padecen y sus cuidadores/as, así como los desafíos que representan para los sistemas de salud, tanto desde el punto de vista de prestación de servicios de salud de calidad como desde la financiación.

– Innovación en los cuidados de salud: 

Las innovaciones en cuidados de salud tienen un sentido muy amplio, desde las más tangibles como medicamentos y dispositivos médicos, hasta las innovaciones en los procedimientos clínicos y quirúrgicos, pasando por el desarrollo de estudios clínicos.

En relación a ello, se evaluarán trabajos enfocados en la explicación e investigación de dichas innovaciones, así como de las barreras o los beneficios para incorporarlas y/o acceder a ellas en los sistemas de salud.

– Innovación en los sistemas de la salud:

La tecnología puede hacer más precisa la atención de la salud, conllevar a un mayor entendimiento y participación de los/as pacientes sobre su cuidado y hacer que la atención de salud de alta calidad se vuelva más asequibles en áreas de difícil acceso.

Ante la creciente penetración de innovaciones digitales en América Latina, se evaluarán trabajos enfocados en investigar, explicar y evaluar los impactos de la transformación de los sistemas de salud en la región, mediante procesos de innovación como la medicina personalizada, la digitalización de los sistemas, el acceso a datos e historiales clínicos electrónicos, entre otros.

– Regulación, reformas y políticas públicas de salud:

La salud es un factor decisivo para el bienestar de las personas, las familias y las comunidades y, a la vez, un requisito para el desarrollo con equidad. En América Latina se tramita al año un sinnúmero de proyectos de ley de salud que tienen un impacto directo en el cuidado de la salud de las personas.

Bajo esta temática, se aceptarán trabajos que aborden con detalle nuevas regulaciones, reformas, proyectos de ley y políticas públicas de salud y su implicación en los sistemas de salud y en los diferentes actores (pacientes, médicos/as, sector privado…).

Cabe señalar también que el galardón cuenta con tres categorías:

Periodismo Sonoro, que premiará el mejor trabajo periodístico con lenguaje sonoro producido y transmitido en programas de radio de cualquier país de América Latina.

– La categoría de Periodismo digital reconocerá el mejor trabajo producido y publicado en medios y entornos digitales de todo tipo y de cualquier país de América Latina, y

Cobertura diaria, categoría en la que se premiará la mejor serie de publicaciones para la cobertura de un mismo tema de actualidad, realizadas en el marco de la periodicidad de un medio de cualquier formato y plataforma.

Los ganadores/as de cada una de las tres categorías del premio recibirán un trofeo, un diploma y una copia del libro Gabo Periodista. Además, podrán elegir entre una beca con los gastos pagos para asistir a un taller de la Fundación Gabo o participar en el Festival Gabo 2020, que se celebra en Medellín (Colombia).

En cuanto a los criterios de evaluación, se tendrán en cuenta los siguientes: calidad narrativa; tratamiento contextualizado y con dominio técnico del tema; enfoque socialmente relevante del tema; reportería e investigación propias y completas; independencia y valores éticos profesionales reflejados en el trabajo y diversidad geográfica.

Todas las candidaturas deberán ser presentadas a través de la plataforma del Premio Roche de Periodismo en Salud.

Consulta aquí las bases del Premio Roche de Periodismo en Salud 2020

Para más información: premioroche@fundaciongabo.org

 

Fuente:  Fundación Gabo, creada en memoria de su fundador, Gabriel García Márquez.

Una clase de Primaria protagoniza la nueva campaña de Down España a favor de la educación inclusiva

Estándar

Tras unos meses en los que apenas he podido compartir entradas con vosotros/as por prioridades laborales, vuelvo compartiendo una noticia que espero que, al menos, os haga reflexionar… Esta semana se ha presentado en Madrid la nueva campaña “¿Quién es Quién?” de Down España, cuyo objetivo es impulsar la educación inclusiva en nuestro país. Se trata de una campaña muy emotiva con la que la federación estatal quiere alertar sobre la necesidad de mejorar la educación de las niñas y niños con síndrome de Down en los colegios ordinarios de España.

Portada-web

Según alerta Down España, muchos de estos menores están siendo derivados a centros de educación especial o acuden a colegios donde no reciben los apoyos que necesitan, siendo vulnerado así su derecho a una inclusión plena en la sociedad, recogido en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU.

El acto de presentación de esta campaña tuvo lugar en el Colegio Cardenal Spínola de Madrid, un centro educativo concertado pionero en el modelo de educación inclusiva que acoge a niños y niñas con síndrome de Down en los diferentes niveles educativos.

Según explicó durante el acto el presidente de Down España, Mateo San Segundo, la campaña “Quién es Quién”, así como el resto de acciones que se llevan a cabo en toda España para impulsar la educación inclusiva, son realmente fundamentales, pues “sin una educación de este tipo no es posible un futuro inclusivo para las personas con síndrome de Down” y “cualquier educación debe ser inclusiva, si no, no es educación”.

En la misma línea, el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, detalló cómo las personas con discapacidad continúan enfrentándose a barreras que hacen que la inclusión sea un camino largo, pero necesario. “La inclusión no es un camino fácil, pero hay que seguir trabajando”, apuntaba.

Por su parte, el director del centro en el que se rodó la campaña, aseguraba que “la educación inclusiva está dentro del ideario del Colegio Cardenal Spínola, pues se basa en avales científicos”. Asimismo, señalaba que “los mejores profesionales en educación avalan este modelo y los innumerables beneficios de este aprendizaje heterogéneo. No existe alumnado con necesidades, sino colegios con barreras. Hay que eliminarlas. Los colegios tenemos que adaptarnos al alumnado que tenemos y no al revés”.

Además, Tomás Ferrándiz, director creativo ejecutivo de la agencia que ha producido el spot de la campaña, la agencia Tiempo BBDO, agradecía la oportunidad de trabajar para hacer llegar un mensaje tan necesario “del que todos podemos aprender”.  Según destacaba, “todos sabemos los beneficios que la educación inclusiva tiene para los niños con síndrome de Down, pero esta campaña nos ha enseñado también lo que este modelo aporta al resto de niños, a sus maestros y al centro educativo en general”.

Finalmente, el presidente de Down España hizo público el “Decálogo por una educación inclusiva de Down España”, un documento que sienta las bases de una educación para todas las personas y en el que se recogen las demandas de la federación en este ámbito. Este decálogo reconoce que la educación inclusiva es un derecho y pide una educación en la que nadie quede fuera, una educación que cree sociedades inclusivas, de calidad, que permita que todos y todas progresen. Una educación en positivo que enseñe valores y sea flexible, que prepare para la vida y permita la mejora constante de los centros y su profesorado.

Y como ya estaréis inquietos/as por conocer esta campaña, os la muestro a continuación:

https://www.youtube.com/watch?v=KALsZ6h-TjQ&feature=youtu.be

DOWN ESPAÑA espera que la enorme emotividad del mensaje consiga que este se haga viral, como ha ocurrido con campañas anteriores. La campaña se completa con diferentes acciones dirigidas a la sociedad para mejorar la inclusión educativa de los niños y niñas con síndrome de Down, como exposiciones temporales en toda España y la edición de un libro realizado con la colaboración de Penguin Random House Grupo Editorial. La publicación, que verá la luz durante el primer trimestre del próximo año, contendrá los dibujos realizados por menores de 8 colegios de Madrid, Huesca, Sevilla, Écija, Valdepeñas, Ciudad Real, Lérida y Valladolid.

La campaña cuenta con la colaboración de 50 televisiones nacionales, autonómicas y locales: TVE 1, La 2, Tele 5, Antena 3, FDF, Cuatro, Divinity, Energy, BeMad, Telemadrid, Blaze, Castilla La Mancha TV, EiTB, Canal Extremadura, Lleida TV, Ceuta TV, RTV Canarias, RTCyL, 13 TV, RTV Murcia, Europa Press, EFE TV, Net TV Vocento, Canal 8 Jerez, 7 TV, Correo TV, TV Ferrol, Levante TV, Canal Rías Baixas, IB TV Mallorca, Aragón TV, PTV Córdoba, Canal Málaga, Antequera TV, Calamocha TV, la Tele TV, TV Local Graus, Canal 4 TV, Televisió D´Eivissa I Formentera, Popular TV, Onda Jerez, Soria TV, Localia Televigo, Huesca TV, Teleminho y Canal 25.

El emotivo spot creado para promover la educación inclusiva será emitido en los bloques publicitarios de estas cadenas nacionales, autonómicas y locales de España.

Por otro lado, las redes sociales también se han volcado en la difusión de esta campaña y han compartido de manera masiva el spot. En solo dos días desde su lanzamiento, los perfiles de más 431.000 personas han sido alcanzados con este anuncio a través de Facebook. Además, cerca de 7.000 personas lo han compartido y más de 125 han dejado en dicha red emotivos comentarios de apoyo a la campaña. En Twitter e Instagram «¿Quien es Quien?» también se ha hecho viral, gracias a la interacción de miles de personas que han querido ayudar a hacer que este mensaje llegue a todas partes.

DOWN ESPAÑA, principal fuente documental para elaborar esta noticia, quiere agradecer a todas las personas por unirse a esta campaña y ayudarles en su lucha por la inclusión educativa de las niñas y niños con síndrome de Down, a través de la difusión.

Las nuevas formas de consumo de nicotina suponen un riesgo para la salud

Estándar

Alrededor de 100 profesionales de la salud y medios de comunicación se han dado cita en Madrid durante este mes de septiembre en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para tratar diversos temas relacionados con la reducción de daños ocasionados por el tabaco, en el encuentro “Reducción de daños en tabaco: verdades, mentiras y estrategias”. Por otra parte, cabe destacar que el Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha la primera campaña gubernamental contra las nuevas formas de fumar, con el eslogan “El tabaco te ata y te mata”. 

1

El acto fue organizado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), la Red Europea de Prevención del Tabaquismo (ENSP) y el Instituto Catalán de Oncología (ICO).

Durante este encuentro, se abordó la problemática referente a los nuevos formatos de consumo, advirtiendo que “las nuevas formas de fumar crean adicción y tienen efectos perjudiciales para la salud, por lo que es necesario informar y alertar a la población para que sea consciente y este tipo de encuentros ayudan a ello”, señalaba la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, durante la inauguración.

A continuación, se realizaron ponencias impartidas por expertos/as nacionales e internacionales que, entre otros temas, destacaron el riesgo que suponen para la salud las nuevas formas de consumo de nicotina, en base a la evidencia científica. Además, se habló de cómo las campañas publicitarias y de relaciones públicas que está llevando a cabo la industria tabaquera pueden generar confusión sobre los riesgos y efectos asociados al uso de los mismos, respondiendo únicamente a objetivos comerciales.

En este sentido, la presidenta de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud, Graziella Almendral, añadió que “en materia de tabaco, a los periodistas nos llega cada vez con más frecuencia información mezclada con comunicación y marketing. Por eso, hemos querido organizar un encuentro con reconocidos especialistas que nos ayude a mejorar nuestra formación, a actualizar nuestras fuentes informativas, a saber, como dice el título del encuentro, qué es mentira, qué es verdad y qué es estrategia en reducción de daños en tabaco desde el punto de vista de la salud pública”.

Por todo ello, en este encuentro se abogó por la importancia de la colaboración entre los medios de comunicación, las sociedades científicas y la administración pública para trasladar mensajes claros que alerten sobre el peligro de estos nuevos dispositivos.

“Este tipo de jornadas son necesarias dada la desinformación que existe actualmente en la sociedad. Miembros del Ministerio de Sanidad y diferentes expertos pertenecientes a sociedades científicas europeas y españolas defienden el interés de la salud pública por encima de cualquier otro, con total autonomía y rigurosidad científica”, declaró el presidente de la Red Europea de Prevención del Tabaquismo, Francisco Rodríguez.

Los expertos/as en este ámbito aseguran que la seguridad y la eficacia de los cigarrillos electrónicos como ayuda para dejar de fumar no han sido demostradas, pudiendo prolongar el consumo e implicar riesgos adicionales.

Por otro lado, los Productos de Tabaco por Calentamiento (PTC) son, como todas las formas del tabaco, peligrosos para la salud. No existe evidencia científica en afirmar que los PTC sean menos nocivos para la salud que los productos de tabaco convencional, ni para aquellas personas que los consumen, ni para aquellas expuestas a sus emisiones.

Los expertos/as que participaron en el encuentro forman parte de diferentes organismos e instituciones como el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, la Red Europea de Prevención del Tabaquismo de Bruselas (ENSP), el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), la Universidad de Cantabria, el Imperial College de Londres, la Universidad de Granada, el Instituto de Investigación Mario Negri de Milán, la Universidad de Zaragoza y el Instituto Catalán de Oncología.

Por otra parte, cabe destacar que el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha puesto en marcha la primera campaña gubernamental contra las nuevas formas de fumar, con el eslogan «El tabaco te ata y te mata». Con esta campaña, Sanidad pretende advertir a los y las jóvenes de los peligros de cigarrillos electrónicos, vapeadores, tabaco de liar o pipas de agua.

chicos-anos-probado-cigarrillo-electronico_EDIIMA20190904_0381_4

Azucena Martí, delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD), señaló durante la presentación de la campaña, la baja percepción de riesgo que hay en la sociedad y, sobre todo, entre los más jóvenes, con estos productos. 

«Según la Encuesta Estudes 2016, el 21 % de los jóvenes de entre 14 y 18 años, había fumado cigarrillos electrónicos alguna vez. Es decir, uno de cada cinco jóvenes. Sin embargo, según los datos de 2018, uno de cada dos asegura haber probado estos dispositivos«, destacaba Martí.

También señalaba que «el cigarrillo electrónico tiene la percepción de riesgo más baja entre todas las drogas analizadas. Solo el 34% de estudiantes considera que el cigarrillo electrónico perjudica bastante la salud».

Estos dispositivos son además la puerta de entrada al consumo de otras drogas. Según el Observatorio de Drogas, «el 98 % de estudiantes que fuma cigarrillo electrónico, ha probado el tabaco, alcohol o los hipnosedantes». 

 

Fuentes: Asociación Nacional de Informadores de la Salud; Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y fuentes propias.

Acceso al vídeo emitido en directo durante la jornada “Reducción de daños en tabaco: verdades, mentiras y estrategias” a través de Youtube:

https://www.youtube.com/watch?time_continue=9&v=J-E-7rUpmTY

Si queréis hacer algún comentario para tratar de hacer este espacio más interactivo, será más que bienvenido, asimismo si también ayudáis a difundir los contenidos de este blogGracias.

“Deber de prestar auxilio” de acuerdo con la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar

Estándar

Realmente, me siento consternada ante la situación que estamos viviendo durante este mes de agosto de 2019 respecto al conflicto Open Arms … Voy a tratar de recoger algunos datos que me parecen de interés para tratar de exponer lo que está pasando, además de mi punto de vista, de acuerdo con estos datos objetivos.

Para ello, hay que empezar por un marco jurídico en condiciones, si bien hay diversas normas a las que poder acogerse. Tal y como recoge el artículo 98 de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, se debe prestar asistencia a las personas que se encuentren en peligro en el mar. Así se señala en las Disposiciones Generales de este documento.

Además, el artículo 98.2 de este convenio marítimo estipula que sus firmantes (entre ellos, la UE) «fomentarán la creación, el funcionamiento y el mantenimiento de un servicio de búsqueda y salvamento adecuado y eficaz para garantizar la seguridad marítima y aérea y, cuando las circunstancias lo exijan, cooperará para ello con los Estados vecinos mediante acuerdos mutuos regionales».

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CDM, o también CONVEMAR o CNUDM) es considerada uno de los tratados multilaterales más importantes de la historia, desde la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas, siendo calificada como la Constitución de los océanos.

Retomando el conflicto, ante la negativa de Malta e Italia, los puertos más cercanos, a dejar desembarcar a los refugiados/as del Open Arms, el barco ha realizado un nuevo rescate en las últimas horas y ha socorrido a 39 hombres que viajaban en una embarcación de madera. Con ello, se eleva a 160 el número de migrantes a bordo y se agrava la convivencia en el barco que lleva ya 10 días a la deriva, entre los que hay al menos cuatro menores y tres mujeres embarazadas.

1564925481openarms_NoticiaAmpliada

El director de la ONG española Proactiva Open Arms, Òscar Camps, anunciaba estos días en rueda de prensa que resistirá para continuar protegiendo vidas en el mar y lanzaba un firme mensaje a los países de la UE, de los que todavía se espera que se ofrezcan como puerto seguro para acoger a los migrantes rescatados por el Open Arms en aguas internacionales del Mediterráneo.

Camps acusaba a los gobiernos europeos de poner en marcha «toda la maquinaria administrativa» para no salvar vidas, en contra de los convenios internacionales y la ley marítima internacional.

Mientras tanto, Malta se ofrecía a acoger a estas personas, pero no a las 121 que llevan ya 10 días a bordo de la embarcación, a la espera de poder desembarcar. La ONG Proactiva Open Arms consideraba «inadmisible» esta oferta.

En el caso de España, el Gobierno en funciones sigue sin reaccionar, si bien el ejecutivo valenciano ha ofrecido la ciudad de Valencia para acoger el barco, habiéndose podido desarrollar un «operativo similar al desplegado con motivo del buque Aquarius», que atracó con otras dos naves en Valencia en junio del pasado año con 630 inmigrantes rescatados del Mediterráneo.

Desde Ciudadanos han acusado al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, de tener una actitud errática en la política de apertura de puertos. Pero no ha sido el único grupo político que se ha pronunciado, ante tal pasividad.

Por su parte, el ejecutivo español ha reiterado que la inmigración es una cuestión europea. En esta línea, se ha expresado el propio ministro de Fomento en funciones y secretario de organización del PSOE, José Luis Ábalos: «España asume su responsabilidad, pero no la de otros países», según informa La Sexta. ¿Qué responsabilidad?

Ello choca con el planteamiento de la Comisión Europea que ha instado a los países de la UE a «mostrar solidaridad» y a encontrar una solución para el barco humanitario español Open Arms, a la espera de un puerto seguro en el que poder desembarcar.

Bruselas, ha explicado la portavoz comunitaria Annika Breidthardt Breidthardt, no ha iniciado la coordinación del desembarco de las personas a bordo porque no tiene competencias para designar un puerto y no ha recibido todavía la petición de ningún Estado miembro para que lo haga. «A pesar de ello, en esta ocasión la Comisión ha hecho todo lo que está dentro de sus límites para ayudar a encontrar una solución y continuaremos haciéndolo. Encontrar una solución depende de la voluntad de los Estado miembros», ha apuntado Breidthardt, según informa la agencia de noticias Europa Press.

Por lo demás, mientras Malta no acepta el desembarco de los 160 migrantes rescatados/as por el Open Arms, Italia sigue esperando a que sea España la que responda. La situación es realmente insostenible ante esta falta de respuesta…

Ciertamente, cuesta creer que quienes realmente podrían solucionar este conflicto desde el ámbito político, no ofrezcan soluciones realistas ante esta verdadera violación de derechos humanos, ¿a qué están esperando?, ¿a una situación límite?. Bochornoso.

Ante esta impotencia, como ciudadana española, por lo que nos toca a nosotros/as, no me queda más que compartir esta petición de movilización ciudadana de Change.org:

«URGENTE: puerto seguro para los 121 inmigrantes rescatados por el Open Arms» para «pedir a Pedro Sánchez y el Gobierno español que ofrezca o medie con la UE para conseguir un puerto seguro» a estas personas.

https://www.change.org/p/urgente-puerto-seguro-para-los-121-inmigrantes-rescatados-por-el-open-arms-sanchezcastejon-josepborrellf

Esperemos que este conflicto se solucione lo antes posible por las buenas y no se llegue a una situación extrema

Si queréis hacer algún comentario para tratar de hacer este espacio más interactivo, será más que bienvenido, asimismo si también ayudáis a difundir los contenidos de este blog. Gracias.

«Segundas oportunidades» con mayores de Hogares Compartidos de Valencia

Estándar

Lo bonito de la vida es que, si estamos atentas, atentos, veremos que siempre nos ofrece una segunda oportunidad.

En cualquier momento dado, si estamos abiertos a ella, nos puede sorprender con otra oportunidad, ofreciéndonos la posibilidad de intentar algo una vez más y de empezar de nuevo. ¿Por qué no?.

No debemos perder de vista que la vida se compone de decisiones, y nuestro éxito depende de aprovechar las oportunidades que nos va brindando, en nuestro camino vital.

Hay trenes que sí o si se deben coger. Eso es lo que hicieron Rosario, Jorge, Isidro, Manuela, Felix, Jose y Flor.

Imagen

 

Ellos son mayores activos que residen en viviendas tuteladas gestionadas por la asociación Hogares Compartidos de Valencia, y que se tomaron al pie de la letra esa cita del gran Albert Einstein que dice: “En medio de la dificultad reside la oportunidad” y vieron en la dificultad una oportunidad.

Muchas oportunidades que ellas y ellos nos cuentan en un café con mayores que compartimos el pasado mes de junio.

Podéis escuchar un fragmento de la actividad radiofónica realizada en una vivienda compartida en Valencia, en la que residen algunos de ellos/as aquí.

No sin antes despedirnos con otra cita, esta vez de Leena  Ahmad  Almashat que dice: «Aquellos que no saltan nunca volarán».

Ahí lo dejamos…

 

 

Si queréis hacer algún comentario para tratar de hacer este espacio más interactivo, será más que bienvenido, asimismo si también ayudáis a difundir los contenidos de este blog. Gracias.

 

Conociendo la realidad invisibilizada de l@s sin voz…

Estándar

El Dr. Víctor Villanueva, director del Máster Universitario en Prevención en Drogodependencias y Otras Conductas Adictivas de la Universidad Internacional de Valencia y coordinador de ÉVICT (CNPTPNSD) está en Guayaquil (Ecuador), invitado por la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador.

1

Allí ha conocido la realidad invisibilizada de l@s sin voz de la mano Xavier Moreura, director de la Fundación NURTAC. Se trata de una organización ecuatoriana sin ánimo de lucro, creada en 1993, ubicada en una zona popular, el suburbio oeste de Guayaquil.

Esta entidad trabaja en los barrios más desfavorecidos de esta ciudad con personas con discapacidad, personas mayores, niños/as trabajadores/as de la calle, con proyectos de desarrollo infantil y economía popular solidaria. Visitaron barrios conocidos como Ciudad Perdida, Nigeria y La Guaira.

En palabras del Dr. Villanueva, “NURTAC, y las personas que la integran, hacen una labor impresionante, necesaria. Proyectos comunitarios que generan vínculos, reducen factores de riesgo y empoderan a personas con amplia vulnerabilidad. Es esencial apoyarles para dar sostenibilidad a su inmensa labor”.

* Para conocer mejor la labor de la Fundación NURTAC se puede visitar este vídeo en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=Ocl1uEEGoi8

* Más información en redes sociales: @NurtacFundacion ‏ (Twitter) y @fundacionnurtac (Facebook).

* En la imagen, el Dr. Víctor Villanueva, director del Máster Universitario en Prevención en Drogodependencias y Otras Conductas Adictivas de la Universidad Internacional de Valencia (a la izquierda) junto a Xavier Moreura, director de la Fundación NURTAC (a la derecha).

Continuaré informando…

“El quejío de una diosa”, teatro hecho por mujeres sin hogar: primera ficción sonora de RNE con actrices no profesionales

Estándar

La compañía “Mujereando” está formada por un grupo de mujeres sevillanas sin hogar, la mayoría víctimas de violencia de género, y forma parte del proyecto «Imagina Teatro» de Cuenta3 Comunidad Creativa. Gracias a la labor de la trabajadora social y actriz Carmen Tamayo, alma del proyecto, están empoderándose y trabajando sus emociones, utilizando  el teatro como herramienta terapéutica para mejorar su autoestima y superar el dolor por las duras experiencias vividas. A través de las ondas de la radio, todavía ha cobrado más fuerza…

3m

La compañía surgió en el año 2013 para abordar desde una perspectiva de género el problema del sinhogarismo, y al mismo tiempo, el acceso a la cultura de este colectivo de mujeres. Se trata de un proyecto genuino que utiliza el teatro como herramienta terapéutica y de transformación personal y social, dirigido a mujeres con este perfil  en sus procesos de inserción social.

Son muchos los logros conseguidos desde que la compañía comenzó su andadura, consagrándose como tal y llevando sus obras por muchos escenarios de España, si bien el objetivo actual de «Mujereando» es que sus integrantes puedan tener un hogar, para que cuando bajen del escenario, no tengan que volver a la dura realidad en la que siguen viviendo, visibilizando al tiempo un modelo de intervención donde se utiliza el teatro como herramienta terapéutica y la realidad de este colectivo.

La compañía ha presentado recientemente en el auditorio del Centro Cultural Casa del Reloj de Madrid su obra ‘El quejío de una diosa’, emitida en directo a través de Radio 3 de Radio Nacional de España. Se trata de un proyecto en el que RNE y Artesfera (REE) han puesto toda su ilusión como impulsoras, contando la representación teatral con gran asistencia de público y una gran ovación, al finalizar.

A través del siguiente enlace, podéis acceder a la ficción sonora emitida a través de Artesfera, laboratorio sociocultural de Radio Exterior (realmente impresionante y muy recomendable llegar hasta el final de la audición, de ahí que haya seleccionado esta iniciativa apoyando su difusión también desde este blog):

 

 

Tras la audición de la ficción sonora, podéis escuchar diferentes entrevistas a las protagonistas de este proyecto, tanto a las mujeres que además han sido las que han escrito el texto de la representación como a Carmen Tamayo (directora de la obra), e información de gran interés.

En el siguiente número de cuenta podéis hacerles llegar vuestros donativos: 

Triodos Bank ES42 1491 0001 2730 0011 1085

 

El colectivo «Mujereando» quiere dar las gracias a todas las personas que les apoyan en este proyecto y les dan fuerza y ánimo para seguir luchando a favor de este colectivo y por su visibilización social.

Fuente: Cuenta3 Comunidad Creativa, RNE, Artesfera.

 

Hilos de sororidad contra la violencia sexista en el 17º Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián

Estándar

El proyecto «Madejas contra la violencia sexista» ha presentado el documental “Hilos de Sororidad” en el 17º Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián, clausurado ayer, día 12 de abril. “Hilos de sororidad narra la historia del proyecto «Madejas contra la violencia sexista» de la asociación Harituz de Astigarraga, en Guipúzcoa. La Madeja, su acción más representativa, es un gran lazo colectivo en construcción que ya supera los 6 km. Se trata de un espacio de simbolización, en el que cada trozo representa una vida usurpada por la violencia sexista.

d

El documental se ha presentado estos días en este festival que va creciendo año tras año y que pretende ahondar en el compromiso y la apuesta decidida del Ayuntamiento de San Sebastián por extender a toda la ciudadanía una Cultura de Paz y Convivencia basada en la pedagogía de la tolerancia, la solidaridad, el respeto, la diversidad y la cohesión social. Todo ello a través del cine, con una programación que ha incluido largometrajes y cortos con temáticas relacionadas con los derechos humanos.

Las protagonistas del documental “Hilos de Sororidad” son las tejedoras de la asociación Harituz de Astigarraga. Esta asociación lleva 5 años de funcionamiento en los que, desde sus orígenes, se ha dedicado a tejer para luchar contra el machismo y generar una red de sororidad.

«Hilos de sororidad» narra la historia del proyecto «Madejas contra la violencia sexista». Desde los orígenes de la asociación, y de mano de sus protagonistas, describe los encuentros, historias, acciones y viajes por la geografía nacional e internacional. En este proyecto, tejer es el vehículo en torno al cual se juntan mujeres muy diversas, que devienen tejedoras en lucha, y desde la sororidad, se plantan frente a la violencia sexista. La necesidad de esta asociación de dar voz a la lucha ha conseguido que, mediante este documental, de 77 minutos, su iniciativa salte a la pantalla de la mano del director Eneko Olasagasti.

Para la asociación, la acción de tejer es  un símbolo del trabajo que realizan sus socias y se traslada al proyecto «Madejas contra la violencia sexista» como propuesta de sensibilización. El objetivo es crear espacios de diálogo entre la ciudadanía sobre la violencia sexista en todas sus manifestaciones y alcance, con el fin de poder visibilizar la situación de desigualdad y discriminación que sufren las mujeres y que son la raíz misma de la violencia machista.

Su propuesta pretende involucrar a toda la ciudadanía de los diferentes municipios participantes en el proyecto, a sus instituciones y agentes sociales. La participación social es un eje fundamental de sus acciones. 

Gran labor la que realiza esta asociación, merecedora de un espacio en este blog, a la que también podéis seguir a través de sus perfiles en redes sociales.

h

Más información:

TEJIENDO REDES CONTRA LA VIOLENCIA SEXISTA:

https://www.zinemaetagizaeskubideak.eus/2019/index.php?option=com_content&view=article&id=166%3Atejiendo-redes-contra-la-violencia-sexista&catid=11%3Agaiak&Itemid=27&lang=es

Fuentes de la información e imágenes:  Asociación Harituz de Astigarraga y 7º Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián.

 

Fundación Mutua premia la creatividad de los jóvenes en la lucha contra la violencia machista en la V edición de “Nos duele a todos”

Estándar

La Fundación Mutua Madrileña acaba de lanzar su V Concurso Nacional en Centros de Enseñanza y Universidades por la Igualdad y contra la Violencia de Género, #Nosdueleatodos, cuyo objetivo es sensibilizar a los y las jóvenes para prevenir y evitar conductas que puedan desembocar en situaciones de maltrato. El concurso consiste en presentar una pieza creativa en formato digital (vídeo, audio, imagen, presentación animada) para concienciar contra la violencia de género a los y las jóvenes que podrán presentar sus piezas creativas hasta el 19 de mayo a través de la web https://nosdueleatodos.com

fotonoticia_20190318130416_260

El concurso está dirigido a jóvenes de centros de enseñanza de ESO, Bachillerato y FP, así como a estudiantes universitarios y de escuelas de posgrado. Además, este año, en la quinta edición del concurso, habrá más premios y la cuantía será mayor. En total habrá 8 premios repartidos en 4 categorías: 1er, 2º y 3er premio para estudiantes de la ESO, Bachillerato y FP de grado medio; 1er, 2º y 3er premio para alumnos universitarios y de FP de grado superior; campaña más popular en redes sociales; y categoría especial “Tolerancia Cero”, cuya pieza creativa se elegirá en colaboración con Atresmedia y será difundida en los medios de comunicación de este grupo.

El jurado del concurso estará compuesto por personalidades de distintos ámbitos relacionados con la igualdad y la lucha contra la violencia de género, así como expertos/as en comunicación y publicidad. La cuantía total de los premios que se concedan asciende a 20.000 euros.

En la última edición del certamen, se presentaron más de 750 proyectos de 450 centros educativos de ESO, Bachillerato, FP, universidades y escuelas de posgrado de toda España.

En la edición de 2019, la Fundación Mutua cuenta con la colaboración de Mery Turiel, una de las más reconocidas “influencer” en España. Con un discurso intimista y directo, Mery apoya la iniciativa con un mensaje claro en un vídeo contra de la violencia de género, que puede ser tomado como ejemplo del tipo de pieza creativa que busca el concurso #nosdueleatodos

Dentro de su línea de acción social, en 2012 la Fundación Mutua Madrileña diseñó una línea de actuación prioritaria contra la violencia de género, en la que trabaja en un doble sentido: por un lado, apoyando múltiples iniciativas de ONG que ayudan a estas mujeres y sus hijos/as y, por otro, poniendo en marcha campañas de sensibilización, no solo frente a esta lacra, sino promoviendo también el aislamiento social del maltratador.

Hasta la fecha, más de 20.000 mujeres víctimas de malos tratos han podido beneficiarse de las diferentes iniciativas apoyadas por esta entidad, a través de su apoyo a casas de acogida, así como de formación y empleabilidad, poniendo en marcha en 2018 la Escuela Mutua, para formar y emplear laboralmente a víctimas de maltrato.

Desde 2012, la Fundación Mutua ha apoyado proyectos de ayuda a mujeres y niños maltratados de entidades como Cruz Roja, Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL) de Madrid, Assistència i Gestió Integral, FP de Barcelona, Federación de Mujeres Progresistas en Madrid, ADAVAS – Asociación de Ayuda a víctimas de agresiones sexuales y violencia doméstica en León, Fundación Integra en Madrid, Fundación Mujeres en Asturias, Asociación Candelita en Madrid o Fundación Ana Bella en Madrid.

Más información del concurso: https://nosdueleatodos.com/

Fuente: Fundación Mutua Madrileña

Por una regulación y despenalización urgente de la eutanasia

Estándar

La muerte asistida de una mujer, enferma terminal de 61 años, esta semana en España por parte de su marido, de 70, y su posterior detención y puesta en libertad sin medidas cautelares tras comparecer ante el juez, ha puesto de actualidad de nuevo el debate de la despenalización de la eutanasia encima de la mesa, cuestión que quedó paralizada en el Parlamento por el anticipo electoral. El fiscal no pidió ninguna medida cautelar para el detenido, por lo que el juez lo dejaba en libertad, investigado por un delito de cooperación al suicidio.

37790576_2599291210096833_9103713019627569152_o (1)

Durante la comparecencia, el marido reconoció haber ayudado a su mujer a morir, a través de la administración de una sustancia para provocarle la muerte. Durante tres décadas con esclerosis múltiple, patología que le fue diagnosticada con 32 años, ella le había expresado muchas veces su deseo de morir y poner fin al sufrimiento causado por esta enfermedad degenerativa.

El matrimonio quiso grabar en vídeo este momento, ampliamente difundido en los medios de comunicación, constantando de esta forma la firme decisión de ella a morir, para lo que fue imprescindible la ayuda de su marido, detenido horas después en su domicilio.

Además del vídeo, él escribió una carta en la que relataba el sufrimiento de su esposa y anunciaba la decisión de ayudarla a morir, hecha pública esta semana por la Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente (DMD). 

No hace mucho que llegó a mi pantalla de ordenador una petición realizada a través de change.org en la que se solicitaba la despenalización de la eutanasia y el suicidio médicamente asistidos:

https://www.change.org/p/mi-madre-nunca-quiso-vivir-as%C3%AD-despenalizar-la-eutanasia-y-el-suicidio-m%C3%A9dico-asistido-sanidadgob-luisacarcedo

Esta petición se puso en marcha para que la Comisión de Sanidad en el Congreso de los Diputados apruebe la despenalización de la eutanasia y el suicidio médicamente asistido, ya que “llevan años presentando propuestas, pero ninguna ha prosperado todavía y es momento de hacerlas realidad”.

Según se recuerda en la misma, el artículo 15 de la Constitución española dice así: «Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra».

En esta petición se lanzan algunas preguntas como: Si toda persona tiene derecho a que se respete su vida, ¿por qué no se respeta el derecho a no querer seguir viviéndola?

Y esto es lo que reclama la asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD) defendiendo de modo especial, el derecho de los/las enfermos terminales e irreversibles, a morir sin sufrimientos, si este es su deseo expreso.

Tras los hechos ocurridos esta semana y su posterior difusión, la entidad difundió una nota de prensa declarando:

  • Mª José Carrasco, de 69 años de edad, padecía una esclerosis múltiple desde 1989, una enfermedad degenerativa que en los últimos diez años la hizo dependiente para todas las actividades de la vida diaria.
  • Desde hace años, a causa de los sufrimientos que le provocaba su enfermedad, Mª José expresó de forma reiterada y firme su voluntad de morir. Estaba en plenitud de facultades mentales y era, por tanto, dueña de su vida y de su cuerpo. Incapaz de mover las manos, solicitó la ayuda de Ángel Hernández, su marido, para cumplir su deseo de morir.
  • En una sociedad democrática, basada en el respeto a la libertad individual y la pluralidad, resulta inaceptable que ayudar a una persona a disponer de su vida libremente esté castigado en el Código Penal. Defender el derecho a la vida no justifica obligar a una persona a vivir una vida deteriorada, con un sufrimiento inadmisible y que ya no desea.
  • El acto de Ángel Hernández de ayudar a morir a su mujer, a la que ha cuidado durante décadas, sólo puede entenderse como un acto de amor que no debería recibir ningún reproche penal.
  • La asistencia a las personas más vulnerables, como Mª José, con respeto a sus valores y a sus decisiones, es una medida de la calidad humana de una sociedad civilizada.
  • En ninguna otra cuestión hay tanta distancia entre los deseos de la ciudadanía y la legislación como en el de la regulación de la muerte asistida. Más del 80% de la población está a favor de despenalizar la eutanasia y el suicidio asistido. Sin embargo, el artículo 143 del Código Penal sigue castigándola con penas de prisión.
  • DMD exige a los futuros diputados y diputadas que regulen y despenalicen la eutanasia urgentemente. Hacerlo se ha vuelto ya un imperativo moral.

Apelando a la ética, suscribo las palabras del presidente de esta asociación, Javier Velasco, sobre la injusticia de que se impute penalmente a este hombre por un «acto de amor, ayuda y respeto a la voluntad de su mujer», cuando ella además estaba siendo atendida con cuidados paliativos.

Finalizo esta entrada con el deseo que en la próxima legislatura se actúe con hechos y que se apruebe finalmente una ley coherente de eutanasia para que no haya más casos así, pensando sobre todo en esos momentos finales que tuvo que vivir Ángel antes y después de la muerte de su mujer en los calabozos, y a algunos partidos políticos les pediría, remiténdome de nuevo a la ética, que no lo conviertan en eje de su campaña electoral, pues el debate que se está creando por momentos nos resulta, tal y como se está reflejando también en algunos medios, del todo oportunista.

Más información: https://www.lasexta.com/noticias/sociedad/carta-detenido-ayudar-morir-mujer-cuidados-paliativos-son-alternativa-eutanasia_201904045ca636640cf20ddfee734141.html

La imagen que aparece en esta entrada procede de la Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente